La Inteligencia Artificial como herramienta para mejorar los flujos de diagnóstico en la imagen médica
La inteligencia artificial ha dejado de ser una idea futurista para convertirse en una herramienta presente en el día a día de la medicina. Su impacto es notable, especialmente en áreas como el diagnóstico por imagen, donde supone una transformación en todos los sentidos, debido a que ayuda a los radiólogos a realizar unos diagnósticos más precisos y rápidos, al automatizar tareas repetitivas que llevan mucho tiempo. Esto resulta determinante, ya que permite al especialista dedicar sus esfuerzos en tareas más críticas, optimizando la toma de decisiones y ofreciendo mayor seguridad al paciente.
El Comité de Innovación de Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad) ha acogido una sesión en la que Cardiva ha presentado las nuevas propuestas de inteligencia artificial de la Compañía para mejorar los flujos de diagnóstico en la imagen médica, que ha contado con la participación de Carlos Ibares, director de Cardiva; Gorka Gallardo, CEO de Raindance, e Ignacio Pascual, director de Cardiología Intervencionista de Cardiva.
Durante la sesión mostraron una solución de inteligencia artificial que incluye hasta 25 algoritmos, que cubren desde ictus, embolia pulmonar, ecografía cardiaca o aneurisma de aorta, hasta cáncer de mama o de próstata. Una solución que supone un avance significativo en el campo de la imagen médica y ofrece la posibilidad de perfeccionar el diagnóstico e incrementar la seguridad del paciente, así como aumentar la productividad. Así, por ejemplo, explicaron su efectividad en la detección automática de fracturas en radiografías (ahorrando hasta un 20% de tiempo en la lectura del informe), su análisis de mamografías para la detección temprana del cáncer de mama o el análisis vascular avanzado en imágenes de resonancia magnética y tomografía.
Por otro lado, explicaron los beneficios de HeartFlow FFRct Analysis, un software basado en el diagnóstico intracoronario no invasivo y la gestión de la enfermedad arterial coronaria (principal causa de muerte en todo el mundo), a través del TAC coronario. Esta herramienta no invasiva permite identificar el tratamiento más adecuado para cada paciente.
Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS, aseguró, que “la inmersión de la inteligencia artificial en el ámbito médico ha permitido mejorar la calidad de atención que se ofrece a los pacientes. Gracias a su potencial -añadió- no solo se ha optimizado la precisión en diagnósticos y tratamientos, sino que también se han reducido los tiempos de espera y la gestión hospitalaria, entre otros aspectos”.
Temas:
- Fundación IDIS
Lo último en OkSalud
-
Temor, insomnio y lluvia: el 30 % de los niños afectados por la DANA aún siente miedo
-
El Consejo General de Dentistas, premiado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos-ATA
-
La OMS ya avisó de brotes de sarampión en Las Américas: ya hay casos en Canarias
-
El 70% de los pacientes con cáncer necesitará biomarcadores, pero el sistema no garantiza su acceso
-
¿Cuánta felicidad necesitas para estar más sano? La ciencia ya tiene la respuesta
Últimas noticias
-
Josep Martínez, portero español del Inter, atropella mortalmente a un anciano en silla de ruedas
-
Estás leyendo mal el porcentaje de lluvia en las apps del tiempo: su verdadero significado
-
Prim eleva un 31,5% su Ebitda hasta septiembre y logra ingresos de 182 millones, un 7,4% más
-
Alerta de los pescadores: capturan en el Cantábrico uno de los peces más veloces del mundo y no debería estar ahí
-
Jamás pongas esta planta dentro de tu casa: el Feng Shui ha confirmado que atrae la mala suerte y la soledad