Innovación oncológica: primera tecnología para tumores sólidos en el Sistema Nacional de Salud
La compañía se ha consolidado como referente en hematología y que ahora amplía su impacto con tratamientos destinados a tumores sólidos


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
BeiGene, compañía global centrada en cáncer, inicia una nueva era en España con la incorporación de dos nuevas indicaciones de Tevimbra® (tislelizumab) a la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS). Desde el martes 1 de abril estarán incorporadas dos nuevas indicaciones para el tratamiento en primera línea del adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica (CG/CUGE), y para el tratamiento de primera línea del carcinoma de células escamosas de esófago (CCEE) en combinación con quimioterapia basada en platino.
Ambas se suman a las ya obtenidas a comienzos de año para 3 indicaciones de cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) y como tratamiento en segunda línea de pacientes adultos con carcinoma de células escamosas de esófago (CCEE). Estos hitos marcan el comienzo de una desafiante etapa para una compañía que, en los últimos años, se ha consolidado como referente en hematología y que ahora amplía su impacto con tratamientos destinados a tumores sólidos.
Esto fue uno de los principales temas abordados en BeiGene Oncology Day, un encuentro que contó con la participación de Mark Lanasa, Chief Medical Officer for Solid Tumors de BeiGene a nivel global, y Cristina García Medinilla, directora general de BeiGene España y Portugal. Ambos compartieron la visión estratégica de la compañía en el área de oncología y sus principales áreas foco en el tratamiento del cáncer, así como la evolución de BeiGene hacia BeOne, en una conversación moderada por el Dr. Luis Paz-Ares, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.
«En BeiGene estamos construyendo con éxito un modelo diferenciador que nos permite acelerar el acceso a la innovación y mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer», señaló Mark Lanasa, quien puntualizó que «innovar en oncología no solo implica desarrollar nuevas terapias, sino también garantizar que estas lleguen a los pacientes de manera equitativa y eficaz».
Por su parte, Cristina García Medinilla explicó que «el cáncer no tiene fronteras y BeiGene tampoco. Con la llegada a España de nuestro segundo fármaco, reafirmamos nuestro compromiso de desarrollar y ofrecer terapias innovadoras que mejoren la vida de los pacientes con cáncer en todo el mundo. Este es solo el primer paso de un ambicioso proyecto en tumores sólidos, con el que demostramos que cumplimos lo que decimos: es posible desarrollar innovación de vanguardia y ponerla a disposición de los pacientes y los profesionales sanitarios de una manera ágil.»
En los últimos tres años, BeiGene ha probado su capacidad para acelerar la llegada de terapias innovadoras a los pacientes españoles, para los que ha logrado que dos de sus fármacos sean incorporados a la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud de forma rápida, lo que refleja su compromiso con los pacientes de cáncer, la equidad y la sostenibilidad del sistema sanitario.
Una nueva opción terapéutica en España
Durante la presentación de tislelizumab, Cristina Bas, directora médico de BeiGene España y Portugal, comentó que «más de 1,3 millones de pacientes se han beneficiado ya de él a nivel mundial, ofreciendo una nueva opción a los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico, carcinoma de células escamosas de esófago y cáncer gástrico y de la unión gastro-esofágica».
El segundo fármaco de BeiGene disponible en España es ya una opción terapéutica para los pacientes en tres indicaciones clave en cáncer de pulmón no microcítico (CPNM): en primera línea en combinación con quimioterapia en pacientes adultos con CPNM no escamoso o escamoso; y en segunda línea tras quimioterapia basada en platino, como monoterapia para adultos con CPNM localmente avanzado o metastásico.
Y, por otra parte, también cuenta con la financiación como tratamiento en segunda línea de pacientes adultos con carcinoma de células escamosas de esófago (CCEE). Su incorporación al SNS se produjo hace poco más de un año, después de que fuera autorizado por la Comisión Europea (CE) para su uso en Europa para la segunda línea el tratamiento de CCEE en septiembre de 2023, y en menos de 8 meses para CPNM, que fue aprobado por la CE para las tres indicaciones de CPNM en abril de 2024.
Quimioterapia basada en platino
Asimismo, la CE aprobaba a finales de noviembre de 2024 este fármaco en combinación con quimioterapia para el tratamiento de primera línea del adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica (CG/CUGE) y para el tratamiento de primera línea del CCEE irresecable. Y, a partir del 1 de abril, estarán incorporadas a la cartera de servicios del SNS de la siguiente manera:
En combinación con quimioterapia basada en platino y fluoropirimidina para el tratamiento de primera línea del adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica (UGE) HER-2 negativo localmente avanzado irresecable o metastásico en pacientes adultos cuyos tumores expresen PD-L1 con una puntuación de positividad del área tumoral (TAP, por sus siglas en inglés) mayor o igual al 5%.
En combinación con quimioterapia basada en platino, para el tratamiento de primera línea del carcinoma de células escamosas de esófago (CCEE) irresecable, localmente avanzado o metastásico en pacientes adultos cuyos tumores expresen PD-L1 con una puntuación de TAP mayor o igual al 5%.
Unidad frente al cáncer
Durante la mesa redonda Explorando nuevas fronteras para transformar el tratamiento del cáncer, llevada a cabo en el marco de BeiGene Oncology Day, la Dra. Dolores Isla, presidenta de ICAPEM Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres, el Dr. Fernando Rivera, presidente del Grupo del Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD), y la Dra. Virginia Calvo, representante del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), abordaron los avances recientes en el tratamiento del cáncer de pulmón y esófago, principalmente, así como los desafíos y oportunidades en la oncología moderna.
La mejor manera de avanzar contra el cáncer
Entre los temas abordados, se destacó que la mejor manera de avanzar frente al cáncer es la unidad y la colaboración de todos los agentes implicados en el sistema: pacientes, comunidad científica, industria privada, administraciones, universidad… con el fin de sumar esfuerzos para avanzar unidos frente a la enfermedad. Además, se debatió sobre cómo la evolución de las opciones terapéuticas ha impactado en la supervivencia y calidad de vida de los pacientes, así como el abordaje clínico de estas patologías.
Los expertos coincidieron en que la inmunoterapia ha transformado el paradigma del tratamiento oncológico, permitiendo tratamientos más personalizados y efectivos. Además, analizaron los desafíos actuales en la investigación clínica y la necesidad de impulsar estrategias que favorezcan una mayor personalización de los tratamientos.