¿Eres hipocondríaco? Cuando la enfermedad está sólo en la cabeza
A los enfermos «imaginarios» se les llama hipocondríacos. Pensar que se sufre una enfermedad grave sin tenerla es un trastorno que afecta a un gran número de personas. La característica principal de un hipocondríaco es vivir constantemente preocupado y con miedo. Descubre cuáles son las causas que provocan la hipocondría y cómo tratarla.
¿Qué es ser hipocondríaco?
La persona hipocondríaca es aquella que tiene miedo a padecer o está convencida de que padece una enfermedad grave. Cualquier síntoma o señal del cuerpo le lleva a pensar que se sufre una patología (lunares, latidos del corazón acelerados, tos, etc). Aunque esta persona acuda al médico y le confirme que no tiene nada, el hipocondríaco no se queda tranquilo.
«No se imaginan los síntomas, los tienen. Lo que pasa es que les dan una interpretación terrible», afirma Jaime Santander, psiquiatra de Red Salud UC.
¿Por qué se produce la hipocondría?
-
Herencia genética
Las causas de la hipocondría no están claras. Se sabe que este trastorno puede ser hereditario, sufriéndolo varias personas del mismo entorno o familia.
-
Depresión
Algunos estudios como el del Hospital General Kamitsuga (Japón) confirman la relación entre este trastorno y la depresión. De 86 pacientes depresivos un 57% tenían síntomas hipocondríacos.
-
Estrés y transtornos afectivos
Otros especialistas como Jerónimo Saiz, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), apuntan a otras causas: “Se puede dar en personas que estén sometidas a estrés o que tengan trastornos afectivos o basarse en un factor de aprendizaje, por imitación: sabemos que en familias con hipocondríacos hay más hipocondríacos”.
¿Cómo tratar la hipocondría?
La hipocondría si se torna extrema, puede ocasionar problemas de salud. Según el doctor Saiz: «Una hipocondría extrema sí puede originar síntomas reales. Sería lo que llamamos un ‘efecto nocebo».
Para solucionar este trastorno psicológico, el experto recomienda: “En términos generales, lo que hay que hacer es una terapia cognitiva, que ponga en contacto al paciente con los síntomas que percibe, tratando de desdramatizar”.
La terapia cognitiva se ha mostrado muy efectiva según un estudio llevado a cabo en Reino Unido por varios expertos. En los casos más extremos, si esta terapia no basta hay que recurrir a la ayuda de la medicación. “Hay una hipocondría delirante, en la que el enfermo pierde el contacto con la realidad y las ideas que tiene son estrafalarias. Los síntomas hipocondríacos mantenidos interfieren en su vida normal, le causan mucho sufrimiento, y pueden desembocar en ansiedad o depresión”, asegura Saiz.
Lo último en OkSalud
-
Los zumos están bien, pero hay una bebida mejor para que los mayores de 65 años se hidraten en verano
-
De Galicia al Mar Menor: rutas de salud para viajar, relajarse y sanar
-
Lara Prohens: «Los cambios en nuestros hábitos afectan a la digestión en verano»
-
¿Padeces una enfermedad crónica?: claves para viajar y disfrutar sin poner en riesgo la salud
-
Ni un vaso ni un brik: la cantidad de lácteos que los mayores de 60 deben tomar para equilibrar su dieta
Últimas noticias
-
Herido grave un policía tras abatir a un hombre que entró armado a la comisaría de Montornès (Barcelona)
-
Apesteguia se desespera
-
Clasificación F1 del GP de Bélgica en directo: la Fórmula 1 con Fernando Alonso y Sainz gratis en vivo hoy
-
Soltec vende el 80% del capital a DVC Partners para salvarse del concurso de acreedores
-
Lotería Nacional: comprobar resultado y número premiado hoy, sábado 26 de julio de 2025