¿Eres hipocondríaco? Cuando la enfermedad está sólo en la cabeza
A los enfermos «imaginarios» se les llama hipocondríacos. Pensar que se sufre una enfermedad grave sin tenerla es un trastorno que afecta a un gran número de personas. La característica principal de un hipocondríaco es vivir constantemente preocupado y con miedo. Descubre cuáles son las causas que provocan la hipocondría y cómo tratarla.
¿Qué es ser hipocondríaco?
La persona hipocondríaca es aquella que tiene miedo a padecer o está convencida de que padece una enfermedad grave. Cualquier síntoma o señal del cuerpo le lleva a pensar que se sufre una patología (lunares, latidos del corazón acelerados, tos, etc). Aunque esta persona acuda al médico y le confirme que no tiene nada, el hipocondríaco no se queda tranquilo.
«No se imaginan los síntomas, los tienen. Lo que pasa es que les dan una interpretación terrible», afirma Jaime Santander, psiquiatra de Red Salud UC.
¿Por qué se produce la hipocondría?
-
Herencia genética
Las causas de la hipocondría no están claras. Se sabe que este trastorno puede ser hereditario, sufriéndolo varias personas del mismo entorno o familia.
-
Depresión
Algunos estudios como el del Hospital General Kamitsuga (Japón) confirman la relación entre este trastorno y la depresión. De 86 pacientes depresivos un 57% tenían síntomas hipocondríacos.
-
Estrés y transtornos afectivos
Otros especialistas como Jerónimo Saiz, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), apuntan a otras causas: “Se puede dar en personas que estén sometidas a estrés o que tengan trastornos afectivos o basarse en un factor de aprendizaje, por imitación: sabemos que en familias con hipocondríacos hay más hipocondríacos”.
¿Cómo tratar la hipocondría?
La hipocondría si se torna extrema, puede ocasionar problemas de salud. Según el doctor Saiz: «Una hipocondría extrema sí puede originar síntomas reales. Sería lo que llamamos un ‘efecto nocebo».
Para solucionar este trastorno psicológico, el experto recomienda: “En términos generales, lo que hay que hacer es una terapia cognitiva, que ponga en contacto al paciente con los síntomas que percibe, tratando de desdramatizar”.
La terapia cognitiva se ha mostrado muy efectiva según un estudio llevado a cabo en Reino Unido por varios expertos. En los casos más extremos, si esta terapia no basta hay que recurrir a la ayuda de la medicación. “Hay una hipocondría delirante, en la que el enfermo pierde el contacto con la realidad y las ideas que tiene son estrafalarias. Los síntomas hipocondríacos mantenidos interfieren en su vida normal, le causan mucho sufrimiento, y pueden desembocar en ansiedad o depresión”, asegura Saiz.
Lo último en OkSalud
-
Crisis de fertilidad masculina: alertan del descenso del 50% del recuento de espermatozoides
-
El exceso de luz puede estresar tu cerebro: estos son los niveles adecuados para tu hogar
-
Óscar Salamanca: «Si no se garantiza que la IA sea segura no se utilizará en investigación clínica»
-
Harvard pide reducir la cantidad de esta comida que le damos a los niños, pero pocos padres españoles hacen caso
-
Carlos Alonso: «En 10 años, cualquier médico podrá prescribir psicodélicos con apoyo terapéutico»
Últimas noticias
-
Mundo do Futsal reconoce a Marga Prohens por su impulso al fútbol sala
-
El Illes Balears celebra la Copa Intercontinental en el Consolat de Mar
-
El mapa de todas las zonas con aves confinadas por gripe aviar en España
-
Sánchez otra vez protagonista, como con las gafas: «Veo que ha llamado mucho la atención mi guayabera»
-
Carlos Alcaraz: «He encontrado el equilibrio entre rendir dentro de la pista y disfrutar fuera»