Curiosidades
RAE

Cómo se dice, parqué o parquet: la RAE aclara todas las dudas y no hay discusión

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Seguramente has visto en numerosas ocasiones, tanto en medios de comunicación como en textos especializados, la palabra «parquet» escrita con «t» al final, en lugar de «parqué». Sin embargo, según la Real Academia Española, su uso en español no es del todo correcto. La razón es sencilla: «parquet» es un extranjerismo tomado del francés que no está adaptada oficialmente a nuestra lengua.

La palabra francesa «parquet», la cual se refiere a laminados o listones de madera que se utilizan para revestir suelos, también se utiliza en inglés, italiano y catalán, donde mantiene la misma grafía. En gallego y portugués se adopta como «parquete», mientras que en alemán se escribe «parkett».

¿’Parquet’ o ‘parqué’?

Para entender mejor por qué el término francés «parquet» se ha llegado a utilizar en español de manera habitual, es necesario remontarse al siglo XVII. Según los registros históricos, el parquet apareció por primera vez en el Palacio de Versalles, alrededor de 1684, como parte de un proyecto para reemplazar los suelos de mármol. Para ello y sustituirlos porun entarimado de madera compuesto por listones cuidadosamente ensamblados, formando patrones geométricos y cuadrados largos colocados en diagonal. En francés, esta técnica se describía como «parquet de menuiserie», literalmente «entarimado de carpintería».

Con el tiempo, la palabra «parquet» se exportó a otros idiomas debido a la influencia cultural de Francia en Europa. Sin embargo, en español, la Real Academia Española (RAE) optó por adaptar el término a la fonética y ortografía de nuestra lengua, dando lugar a la palabra «parqué», con tilde en la «é» por ser una palabra aguda terminada en vocal.

RAE

«Las reglas de acentuación gráfica en español distinguen entre palabras monosílabas y polisílabas. Los monosílabos se escriben sin tilde, salvo que requieran tilde diacrítica, como en «dé» o «tú» Las palabras polisílabas se clasifican según la posición de la sílaba tónica en agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. Las agudas llevan tilde si terminan en vocal, n o s, excepto en casos específicos; las llanas se acentúan cuando terminan en consonante distinta de n o s, y no cuando acaban en vocal, n o s; las esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde. Esta clasificación guía la correcta escritura y pronunciación de palabras según su acento prosódico y ortográfico», explica la RAE.

El Diccionario de la Real Academia Española define «parqué» como: «entarimado hecho con maderas finas de varios tonos, que convenientemente ensambladas, forman dibujos geométricos». El plural recomendado por la RAE es «parqués», siguiendo las normas de acentuación de las palabras agudas terminadas en «s».  Cabe señalar que, si se utiliza la forma francesa «parquet», hay que escribirla en cursivas, tal como establece la normativa de la RAE para los extranjerismos no adaptados.

Diferencias en otros idiomas

El término francés «parquet» se ha mantenido sin cambios en idiomas como el inglés, el italiano y el catalán. En inglés, por ejemplo, se utiliza principalmente para referirse a suelos de madera maciza ensamblados formando patrones. La pronunciación en inglés, sin embargo, difiere del francés: se aproxima a /pɑːr.kɪt/, mientras que en francés se pronuncia /paʁ.kɛ/. En portugués y gallego, se adapta como «parquete», mientras que en alemán se escribe «parkett».

En español, la adaptación a parqué permite mantener la fidelidad al original francés, al tiempo que se ajusta a las reglas de acentuación del idioma. La tilde en la «é» indica la correcta pronunciación aguda y evita confusiones fonéticas en la lectura.

Recomendaciones para el uso correcto del término

‘Parquetista’

Por último, cabe señalar que «Pascual Parquet, reconocida empresa en el sector de la instalación y mantenimiento de suelos de madera, ha lanzado la campaña #yosoyparquetista con el objetivo de incluir la palabra «parquetista» en el diccionario de la RAE. Mientras oficios como «fontanero» o «albañil» están reconocidos, «parquetista» no aparece, pese a ser esencial en construcción y decoración. El oficio requiere habilidades técnicas y conocimientos sobre materiales, y su reconocimiento formal dignifica a quienes restauran suelos de madera en hogares y espacios profesionales. Pascual Parquet invita a empresas y compañeros a respaldar esta iniciativa, defendiendo la historia y el futuro de un oficio fundamental en la arquitectura y la construcción en España».

Raúl Pascual CEO de Pascual Parquet, explica que, «al incorporar «parquetista» en el diccionario de la RAE, se busca no solo el reconocimiento de este oficio, sino también la dignificación de quienes día a día contribuyen a la restauración de suelos de madera en nuestros hogares, oficinas, y cualquier tipo de espacio. Es imprescindible que un desafío tan relevante como éste, sea debatido en el corazón de la sociedad y que se convoque a trabajadores, colegas y todos los interesados a respaldar esta iniciativa».