Hipersensibilidad a la progesterona: la reacción inusual al aumento de esta hormona
Alergia a la amoxicilina: síntomas y qué hacer en caso de reacción
Progesterona: qué es y cuáles son sus efectos secundarios
La progesterona podría ayudar a mejorar los efectos del coronavirus
La dermatitis o el angioedema son algunos de los síntomas más comunes de esta enfermedad autoinmune. Hablamos de la hipersensibilidad a la progesterona, algo quizás más desconocido pero debe tenerse en cuenta para cuando pase.
Esto sucede cuando algunas mujeres pueden experimentar con cada ciclo menstrual una reacción alérgica a una de sus hormonas.
En qué consiste la hipersensibilidad a la progesterona
Según Intimina, hablamos de una hormona, la progesterona, clave para regular el ciclo menstrual y mantener las primeras etapas del embarazo.
En concreto, tal problema se refiere una enfermedad autoinmune muy poco frecuente. El sistema inmunitario de las mujeres que la padecen produce una reacción atípica al aumento de los niveles de progesterona que se observa durante la fase lútea del ciclo menstrual.
Qué síntomas aparecen
Normalmente hay erupciones cutáneas que suelen aparece unos días antes del inicio de la menstruación y desaparece uno o dos días después.
Así hay desde dermatitis o erupciones rojas, urticaria, picor o enrojecimiento en la piel. También está la angioedema, que es la hinchazón similar a la urticaria que se produce bajo la piel. A otras les sale el eritema multiforme o aquella reacción que suele aparecer en manos y brazos. O bien la erupción fija por medicamentos, reaparece siempre en la misma parte del cuerpo cuando la persona se expone a un medicamento específico (anticonceptivas, por ejemplo).
Otros síntomas son los períodos menstruales irregulares o abundantes, o incluso ausencia de menstruación (amenorrea). También los síntomas respiratorios similares al asma, como sibilancias, dificultad para respirar o tos, y otros casos más graves pueden dar lugar a la anafilaxia, una reacción alérgica repentina y potencialmente mortal.
Qué tratamiento cursa esta enfermedad
Hay que recurrir al médico si sospechamos que algo no va bien y puede estar relacionado con este problema.
Los expertos nombran que ello depende de la gravedad y frecuencia de la afección. Puede que sólo sea necesario el uso de antihistamínicos, junto con un tratamiento tópico de la erupción. O bien se suele hacer una intervención para reducir la producción de progesterona en el organismo y eliminar el estímulo al que reacciona.
“La hipersensibilidad a la progesterona o dermatitis autoinmune por progesterona (DPA o APD), aunque poco frecuente, al ser cíclica puede afectar considerablemente a la calidad de vida de las personas afectadas (todos los meses). Conocer los síntomas y comprender el mecanismo subyacente facilita la detección y el tratamiento precoces”, afirma Irene Aterido, sexóloga y experta en ciclo menstrual de Intimina.
Temas:
- Menstruación
Lo último en OkSalud
-
Alarma en España por el nuevo ‘coronavirus’ chino: ya está aquí y éstas son las medidas que debes seguir
-
España revalida el liderazgo mundial en donación de órganos con 2.562 donantes tras la muerte en 2024
-
El doctor Mallent desmonta mitos del postoperatorio de la cirugía estética en verano: cualquier época del año es válida
-
Pediatras advierten a qué edad es seguro llevar niños a conciertos tras la crítica de Maluma a una madre
-
La inmunoterapia se asocia a menor riesgo de recaída en supervivientes de cáncer de pulmón
Últimas noticias
-
Susto en una playa de Mijas: una moto de agua sin control sale disparada contra los bañistas
-
BBVA recurre ante el Tribunal Supremo las condiciones del Gobierno sobre la OPA al Sabadell
-
Incendios en España, última hora en directo | Mapa en vivo de los focos activos en Galicia, Castilla y León y Extremadura
-
Málaga congela las licencias para nuevas viviendas turísticas: ni una más durante un máximo de 3 años
-
Avance del capítulo de ‘Valle Salvaje’ de hoy: Adriana descubre cómo salvar al amor de su vida