Galicia reclama al Gobierno que flexibilizar los criterios MIR de Primaria para formar a más médicos
La lactancia materna mejora la capacidad cognitiva de los hijos de madres con bajos ingresos
Descubren por qué la lactancia materna prolongada protege contra la obesidad en la edad adulta
El 70% de las personas que viven con obesidad experimentan síntomas de ansiedad
Galicia ha reclamado al Gobierno que se «flexibilicen» los criterios de acreditación de plazas MIR para «seguir avanzando e incrementar» el número de plazas disponibles para la formación de médicos de familia, de modo que se pueda adaptar «a las necesidades del futuro» y a la actual carestía de estos profesionales y se puedan poner en marcha de forma inmediata, sin aplazarlo un año más.
Así lo ha explicado el consejero de Sanidad, Julio García Comesaña, que ha participado por videoconferencia en la Comisión de Recursos Humanos del SNS, que ha tratado la situación de las plazas MIR y, en especial, de la especialidad de Medicina de Familia, tras haber quedado sin elegir una importante cantidad de plazas.
Entre las medidas que propone Galicia está la de «bajar aún más» la nota de corte exigida, que ya se rebajó sin alcanzar todo el efecto deseado. «La nota de corte debería revisarse en un contexto como el actual de falta de especialistas para que no pasase otra vez lo de este año», ha dicho Comesaña.
Del mismo modo, y ante la preocupación por el déficit de profesionales de medicina de familia, el consejero de Sanidad considera necesario «revisar los criterios de habilitación» y hacerlos «más flexibles» para llegar a más alumnos.
Aunque no ha puesto una cifra concreta con la que podrían incrementarse estas plazas de formación en Galicia, el conselleiro ha explicado que las propuestas pasan por hacer de un sistema de acreditación «bastante rígido» algo más «flexible» y permitir, por ejemplo, que «haya más centros que ahora mismo no tienen médicos en formación y que puedan tenerlos», así como que estos MIR vayan «adquiriendo ciertas competencias sin necesidad de esperar» al final del periodo de formación.
Para Comesaña, si estos acuerdos «cristalizasen» podría darse una orden este mismo año que incorpore las nuevas plazas o, al menos, tenga la «flexibilidad» suficiente para incorporarlas si se llega a un acuerdo durante su tramitación, sin necesidad de esperar un año más. No obstante, no se ha mostrado optimista con esta posibilidad: «Creemos que la voluntad del ministerio no va a ir por ahí», ha zanjado.
Guardias en PAC
Por otra parte, García Comesaña ha desmentido que, como denunció un sindicato médico, la consellería propusiese que los MIR de grado cuatro -en su último año de formación- hiciesen guardias solos en los PAC.
«Nunca se planteó que hiciesen guardias solos, si no acompañados de un médico del PAC», ha dicho el conselleiro, que ha admitido que la situación en algunos Puntos de Atención Continuada es complicada, como es el caso del área de Pontevedra, donde «más de el 50% de los médicos no están disponibles».
Lo último en Actualidad
-
Avance médico: una nueva píldora podría retrasar el daño renal al controlar la presión arterial
-
Nobel de Medicina para Brankov, Ramstell y Sakaguchi por descubrir cómo podemos controlar el sistema inmune
-
El tratamiento de cáncer de mama vive una «revolución» que permite mayor supervivencia y calidad de vida
-
Las prácticas sexuales de riesgo se disparan: más infecciones de transmisión sexual y hepatitis C
-
Más del 90% de los médicos secundan la huelga nacional contra la reforma laboral
Últimas noticias
-
El BOE lo confirma: esto es lo que va pasar con el festivo del día 12 de octubre en Cataluña
-
Esto es lo que cobra un ‘Boina Verde’ del Ejército Español
-
Está en EEUU pero su nombre es español: casi nadie lo sabe pero éste es el origen de una de las ciudades más antiguas
-
Hacienda va a por ti y es oficial: ni se te ocurra hacer esto cuando saques dinero del cajero
-
El Gobierno de Ayuso ya rentabiliza la madera de los bosques para prevenir incendios en la región