Fractura de cadera: cómo se produce, síntomas y tratamientos
Dr. Javier Albiñana: «El 99% de los casos de displasia de cadera se deben diagnosticar en el paritorio»
La relación entre todas las lesiones de Carlos Alcaraz
Siendo una de las lesiones óseas más comunes que existen, probablemente querrás saber más sobre la fractura de cadera. Cómo se produce, qué tratamientos hay disponibles y otras cuestiones que rodean a este problema de salud que requiere rehabilitación.
No todas son iguales, y en principio se diferencian según la zona en la que se produce el quiebre del hueso. Podemos distinguir las de la cabeza del fémur, las de la parte estrecha del fémur, y las de la zona amplia ubicada debajo del «cuello».
¿Quienes sufren fractura de cadera?
Las padecen con mayor frecuencia las personas de avanzada edad, casi siempre como resultado de un accidente. Esto se debe a que, con el paso de los años, la osteoporosis va mermando la resistencia de los huesos y éstos se rompen por el impacto.
La primera consecuencia inevitable de una fractura de cadera es el dolor, aunque la mayoría de los pacientes no puede ni caminar. Generalmente basta una radiografía para confirmar el diagnóstico, pero también pueden ser necesarias imágenes complementarias.
La operación, el tratamiento más común
Prácticamente todos los que experimentan una fractura de cadera tienen que pasar por una intervención quirúrgica en el corto plazo. Reparando la cadera o sustituyendo la articulación, según el caso, se da comienzo a la terapia de recuperación que suele llevar meses.
Como tienden a ser lesiones dolorosas, tampoco puede descartarse el suministro de algún medicamento que ayude a reducir las molestias. Hasta que se realice la operación, el paciente convivirá con síntomas como incomodidad al mover la pierna; ya sea parado o acostado.
En algunas ocasiones, si hay sangrado interno, no es extraño que provoque mareos y la hinchazón de la zona afectada.
Curiosamente, el dolor causado por una cadera fracturada puede aparecer primero en la rodilla porque comparten las vías nerviosas. Desconfía cuando así sea, y solicita una radiografía para localizar la lesión y evaluar si hace falta una intervención quirúrgica pronto.
¿Cómo es la rehabilitación?
Tras pasar la operación con éxito, se empieza con la terapia de rehabilitación. Al cabo de uno o dos días, es posible moverse con andador. La persona va siendo exigida a medida que la lesión va sanando, y al cabo de unos meses está en condiciones de hacer su vida normal.
Por supuesto, los tiempos de recuperación varían en virtud del tipo de lesión, la edad y el estado óseo del paciente y otros factores. En todo caso, tanto médico como el especialista deben tratar este problema.
Temas:
- huesos
Lo último en OkSalud
-
Las enfermeras dan el salto a la estética: un fallo judicial les permite utilizar ácido hialurónico
-
La auriculoterapia conquista Europa: la ciencia confirma sus beneficios para el dolor y la ansiedad
-
España lanza su campaña anual contra la gripe: cobertura, fechas y grupos prioritarios
-
Trébol presenta su modelo integral de gestión para farmacias en España
-
Ismael Sánchez (bioquímico): «El diagnóstico molecular es clave para tratar mejor la reumatología»
Últimas noticias
-
Todos quieren la Thermomix, pero este aparato de Lidl es aún mejor: es más barato y cocina increíble
-
Israel intercepta la segunda flotilla pro-Gaza con 8 miembros españoles en aguas internacionales
-
Retiran del fondo del mar una red fantasma del tamaño de cuatro campos de fútbol
-
Hallan los cuerpos de los otros 2 desaparecidos en el derrumbe de Madrid a falta de identificar a las 4 víctimas
-
Shock en Reino Unido por el plan que Pedro Sánchez propone para España: «Condenado al fracaso…»