El éxodo tras el coronavirus: de la ciudad al campo
Entre los cambios y nuevos hábitos que va a propiciar el coronavirus, es el éxodo de la ciudad al campo. Los expertos inmobiliarios ya nos informan sobre ello.
El éxodo tras el coronavirus es uno de los escenarios e ideas que más está cobrando fuerza, especialmente entre todas aquellas personas que viven en las grandes urbes y se han visto fuertemente afectadas por la pandemia. A ello se le suma la modalidad de teletrabajo, una opción que muchas personas continuarán manteniendo después de la vuelta a una relativa normalidad. Los trabajadores del sector inmobiliario nos informan sobre este nuevo interés en dejar la ciudad por el campo, aunque solo el tiempo dirá si dicho interés que capitaliza o no.
Éxodo tras el coronavirus
Muchas personas de las grandes ciudades han mostrado un gran interés en mudarse después de terminada la emergencia sanitaria por el coronavirus. La razón detrás de ello ha sido la profunda preocupación e impacto que ha generado la crisis en sus experiencias personales.
En la práctica, las urbes más pobladas son más vulnerables ante este tipo de situaciones, por lo que muchas personas están comenzando a plantearse nuevas alternativas. En este sentido, los trabajadores del sector inmobiliario han recibido numerosas llamadas de clientes y potenciales clientes que están en la búsqueda de un cambio radical en sus vidas. ¿El objetivo? Evitar volver a pasar por episodios tan traumáticos como ha resultado el coronavirus.
Otra de las razones por las cuales se busca el cambio de la ciudad al campo es por la relación espacio – costo. Por el precio de un piso de una habitación en las principales ciudades del país, es posible conseguir pisos o casas mucho más grandes, incluso con patios y terrazas, los cuales hacen que una futura situación de confinamiento sea mucho más llevadera.
Junto a lo anterior, la migración al teletrabajo también puede generar un cambio significativo en lo que se refiere a cambios de residencia. Muchas empresas han recurrido a esa figura en los tiempos de la crisis y, dependiendo de la función que se desempeñe, es muy factible que buena parte de los trabajadores continúen bajo esa modalidad, ya que es un ahorro significativo para la empresa y mayor comodidad para el trabajador.
El éxodo hacia el campo
Hay que destacar que el éxodo de la ciudad hacia el campo no será un proceso masivo que no ocurrirá de un día para otro. Sin embargo, el COVID19 ha acelerado un proceso que, a todas luces, parecía inevitable. Se estimaba que durante la próxima década iba a haber un cambio significativo de residentes de las ciudades hacia el campo, lo interesante es que la crisis sanitaria ha acelerado dicho cambio.
Son muchas las consecuencias que ha generado la actual crisis, incluyendo el éxodo tras el coronavirus de las grandes ciudades hacia el campo. Cada uno de los lugares posee ventajas y desventajas, aunque sin duda alguna, si lo que se busca es una vida más apacible y económica el campo es la mejor opción. ¿Qué opinas al respecto?, ¿te gustaría mudarte al campo?
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
¿Deberíamos usar la inteligencia artificial en cuidados paliativos?
-
Hallan una enzima que favorece que ciertos tipos de cáncer de pulmón crezcan de forma rápida
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
Últimas noticias
-
Las denuncias por okupaciones repuntan un 7% en España en 2024 bajo mandato de Sánchez
-
Tebas frena la renovación de Iñigo Martínez con el Barça por falta de ‘fair-play’ salarial
-
Los empleados de la central de Almaraz se levantan contra el apagón nuclear: «Será una catástrofe»
-
La lista de los países con más desempleo: el inesperado puesto que ocupa España
-
Ésta es la forma correcta de lavar los pepinos para acabar de golpe con los residuos