¿A qué se debe el exceso o déficit de prolactina?
La prolactina también se le conoce como luteotropin. Se trata de una hormona que se crea en la glándula pituitaria y su principal misión es que las glándulas mamarias produzcan leche en el momento del embarazo. Esta hormona se conservará a un nivel alto mientras dure la lactancia materna. Con la simple estimulación del pezón que provoca la succión del bebé será suficiente para que el hipotálamo bloquee la secreción de dopamina. En este artículo te explicamos a qué se debe el exceso o déficit de prolactina.
Cuando la criatura mame del pecho se producen elevadas concentraciones de esta hormona en la sangre, que disminuyen de manera importante cuando deja de realizarlo. De esta forma puede crear más leche para siguientes tomas.
Durante el embarazo y el periodo de lactancia, las elevadas concentraciones de prolactina consiguen que se inhiba la producción de las hormonas luteinizantes y folículoestimulante. Así se detiene el periodo menstrual en el embarazo y se disminuye de manera importante la fertilidad mientras se alarga la lactancia. De esta forma las posibilidades de embarazo son nulas.
Exceso y déficit de prolactina
La falta de prolactina también se le conoce como hipoprolactinemia. Puede aparecer por la presencia de un tumor en la hipófisis que modifique la posibilidad de secreción hormonal de la glándula pituitaria. Mientras no se está en fase de lactancia o de embarazo, el trastorno no origina ninguna complicación en la salud. Sin embargo, en el segundo caso, puede surgir el síndrome de Sheehan, que motiva importantes hemorragias en el parto, ocasionando daños en la glándula pituitaria. La ausencia de producción de prolactina puede motivar que no haya lactancia materna por la falta de leche.
Por su parte, los altos niveles de prolactina, también conocidos como hiperprolactinemia, durante una época en la que no estemos embarazadas o en lactancia, sí que puede ocasionar problemas de salud concretos. Al inhibir la secreción de gonadotropinas disminuye la función ovárica, lo que puede conducir a reducción del número de menstruaciones o a la falta total del periodo. También puede surgir una reducción de la producción de estrógenos, y con la posterior pérdida de apetito sexual, infertilidad y sequedad vaginal.
Además, otra consecuencia que se puede dar con el exceso de prolactina es que las mamas produzcan leche sin estar en periodo de lactancia, lo que recibe el nombre de galactorrea.
El motivo principal de la hiperprolactinemia es un tumor en la hipófisis, que suele ser benigno, aunque también viene motivado por otras patologías como hipotiroidismo, anorexia, trastornos renales o síndrome de ovario poliquístico.
Lo último en OkSalud
-
Test genético para adelgazar: una herramienta personaliza la dieta según el ADN
-
Los oncólogos llaman a reforzar la prevención del cáncer laboral en España: qué es y cómo te puede afectar
-
La D de ‘desinformación’: esto es lo que le puede pasar a tus riñones si tomas vitamina D sin control
-
La Paz inicia el proyecto de la Ciudad de la Salud con la unidad de protonterapia para tratar el cáncer
-
Medical Europa: innovación y calidad para la movilidad en 2025
Últimas noticias
-
Baleares agranda su récord de ilegales llegados en 2024 y recibe en las últimas horas 65 magrebíes más
-
Acuerdo de paz entre Israel y Hamás, en directo: última hora del plan de Trump para Gaza, alto el fuego y liberación de rehenes hoy
-
Verisure se estrena en la Bolsa con una subida del 21% y un precio de 16 euros por acción
-
El Ibex 35 abre con una ligera bajada (-0,09%), pendiente del acuerdo entre Palestina e Israel
-
César González-Bueno (Banco Sabadell): «Nuestra credibilidad es intachable, la de BBVA no»