Estos son los síntomas de tiroides en los niños
Descubren el vínculo entre el tiroides y el síndrome de fatiga crónica
¿Qué es la tirotoxicosis?
Tiroiditis postparto: Síntomas y tratamiento
La evidencia científica ya se ha encargado de dejar en claro que el hipotiroidismo y otros trastornos de la glándula tiroidea son cada vez más comunes en España y en el resto del mundo, y afecciones que, además, tienen una incidencia creciente tanto en los adultos, como en los menores de edad. Partiendo de ello, es clave conocer cuáles son los síntomas de tiroides en los niños.
De este modo, en caso de que alguno de tus hijos haya desarrollado la enfermedad, incluso en estados iniciales, podrás detectarla, y comenzar un tratamiento cuanto antes, evitando que condicione demasiado su vida, y mejorando sus aspiraciones a una existencia normal.
E insistimos en esto porque, durante mucho tiempo, se ha pensado que los únicos indicios de la aparición del hipotiroidismo son las subidas y bajadas de peso. Hoy, ya somos conscientes de que hay otras señales.
Descubre los síntomas de tiroides en los niños
Tanto niños como jóvenes pueden sufrir problemas de tiroides que van más allá de esos conocidos. Estos inconvenientes no se reducen al hipertiroidismo e hipotiroidismo, y en los últimos años se han multiplicado los diagnósticos de menores de edad que sufren cáncer de tiroides, tiroiditis, bocio.
Lo que suele pasar en estos casos, básicamente, es que la glándula tiroides funciona mal desde el nacimiento mismo, si bien los síntomas empiezan a observarse unos años después.
Hipotiroidismo congénito, hipertiroidismo neonatal, hipotiroidismo e insuficiencia tiroidea leve, hipertiroidismo e hipertiroidismo leve, la enfermedad de Hashimoto y la enfermedad de Graves representan, a día de hoy, las principales probabilidades de problemas en las tiroides para ellos.
¿Cuáles son los síntomas de un mal funcionamiento de la glándula tiroides en niños?
El inconveniente en la tiroides del menor depende sus causas y síntomas. Podríamos decir que, en este sentido, no hay gran diferencia con lo que sucede en los adultos. Igualmente, ocurre en los más pequeños, que puede sumarse cierto retraso en el crecimiento.
Por ejemplo, si notamos que nuestro hijo se está desarrollando más lentamente que sus hermanos o compañeros de la misma edad, esa puede ser una advertencia de algo que falla. Nerviosismo y algunas distracciones pueden servir también como un aviso al respecto.
Dicho esto, es clave estar atentos a toda anomalía que aparezca sin causa aparente en la conducta del menor, como escucharle si habla de su organismo, si siente algún dolor o molestia, etc.
Temas:
- Niños
Lo último en OkSalud
-
Dr. Abellán: «Es más probable dejar de fumar con el cigarrillo electrónico que con el convencional»
-
Ayuso revoluciona la atención a crónicos con una plataforma digital de seguimiento «en tiempo real»
-
Psilocibina: el “hongo mágico” que arrasa en EEUU para la salud mental
-
Por qué la depresión paterna se asocia con dificultades de comportamiento en hijos en edad escolar
-
Obesidad: el nuevo fármaco oral diario de Lilly logra una reducción del 7,9 % de peso
Últimas noticias
-
1-0 en Montjuic: objetivo cumplido
-
Crecen las dudas con Alcaraz: todavía no se entrena en el Mutua Madrid Open
-
Prueba el gimnasio más grande de España y lo que dice no deja indiferente a nadie: «Me siento como una rata…»
-
El Tottenham le pide 55 millones al Atlético por el Cuti Romero
-
Última hora del Papa Francisco hoy, en directo: traslado del féretro, funeral, capilla ardiente, candidatos y últimas noticias de su muerte