Esta es la secuela de la Covid que tienen en común todos los contagiados
Andalucía comienza a administrar la cuarta dosis de la vacuna a inmunodeprimidos
Lo que dice el dueño de Moderna sobre el fin de la pandemia
¿Por qué hay personas que no se contagian de Covid?
Los que han pasado esta enfermedad pueden tener variedad de signos mientras la tienen y después. Ahora un estudio, publicado en la revista Nature, da a conocer que hay una secuela de la Covid que tienen en común todos los contagiados.
En general, se especifica que tales personas tienen un 72% más de posibilidades de sufrir una insuficiencia cardíaca de cualquier tipo. Es una secuela, por tanto, importante, que engloba tanto a los que han pasado la enfermedad de forma leve, grave o bien si han sido asintomáticos.
Para estudiarlo, se han analizado 150.000 contagiados; y de ellos, un número considerable ha desarrollado enfermedades cardiovasculares. Ziyad Al-Aly, uno de los expertos autores del estudio, declara que tampoco importa la edad, es decir, que esta secuela afecta tanto a personas mayores como a jóvenes.
Además de saber la secuela de la Covid que tienen en común todos los contagiados, es importante establecer que gran parte de los contagiados de Covid tienen secuelas a largo plazo.
Para ser más concretos, un estudio de China da a conocer que dos tercios de los pacientes con esa enfermedad tienen secuelas todavía hoy, tras meses o un año después de haberse contagiado. Algunos son considerados covid persistentes.
En general se observan además signos bastante comunes entre los pacientes. Suele ser la fatiga, el dolor de cabeza, el dolor muscular o la debilidad. Los científicos del estudio avanzan en diversos medios que la mayoría de los pacientes sobreviven después del alta del hospital con al menos algunas de las secuelas del virus.
Para realizar estas pruebas se examinaron a 1.733 personas infectadas que fueron dadas de alta del Hospital Jin Yin-tan en la ciudad china de Wuhan, donde se cree que se expandió o nació el virus de la Covid, entre el 7 de enero y el 29 de mayo de 2020. Hay que destacar que una gran parte de los enfermos requirieron suministro adicional de oxígeno.
Los científicos concluyeron que el 76 por ciento tenía al menos una secuela desde el principio de la enfermedad. en concreto, y como hemos destacado anteriormente, un 63 por ciento tuvo cansancio o debilidad muscular, el 26 por ciento, dificultad para dormir y el 23 por ciento, ansiedad o depresión. Los investigadores destacaron que las mujeres tenían más probabilidades de tener problemas de salud mental. Algo que se ha visto posteriormente porque también son mayoría en cuanto a covid persistente.
Mientras que en enfermos algo más graves, se descubrió que su función pulmonar seguía deteriorada posteriormente.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Daniel-Aníbal García: «España ya administra la primera terapia génica comercial para la hemofilia B»
-
Una nueva técnica mejora la recuperación cognitiva tras un ictus con sólo diez sesiones
-
Mónica García ignora el clamor médico: 38 % menos en sus pagas extra
-
Éstas son las vacunas que ayudan a prevenir las enfermedades cardiovasculares
-
Ni la digestión ni el flotador: qué deben hacer los mayores de 65 años para evitar ahogamientos este verano
Últimas noticias
-
Una trabajadora agota su permiso de baja médica y la vuelve a pedir un mes después: el juez le da la razón
-
Ni Mataró ni Castelldefels: ésta es la mejor ciudad de Barcelona para vivir ahora, según Aitana
-
La piscina de Madrid que sólo cuesta 2 euros la entrada: a menos de 10 minutos del centro y en plena naturaleza
-
Giro de 180º en las herencias: buenas noticias si vives en éste sitio de España
-
Un argentino va a Formentera y lo que le pasa con el idioma da la vuelta al mundo: «Respeto»