Curiosidades
Pueblos

Un pueblo de Galicia entre los 10 nombres más surrealistas: cada vez que pasas por ahí te ríes

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

España es un país fascinante lleno de contrastes: ciudades con siglos de historia, paisajes de ensueño, gastronomía reconocida y valorada en todo el mundo y pueblos con nombres de lo más curiosos. Entre todos ellos, hay uno que se ha ganado un lugar destacado en el imaginario colectivo: Villapene, un pequeño pueblo de la provincia de Lugo, en Galicia.

Este pueblo de Galicia, con apenas 100 vecinos, pertenece al municipio de Cospeito, en la comarca de la Terra Chá. «Esta es una tierra como no hay otra igual. En contraste con el típico paisaje gallego, A Terra Chá es una inmensa llanura, la más grande de Galicia. Una llanura de prados siempre verdes surcada por numerosos ríos y lagunas, como el Miño del que unos dicen que tiene su nacimiento en la laguna de Fonmiñá en el municipio de A Pastoriza. Lo seguro es que todos estos municipios pertenecen a la Reserva de la Biosfera Terras do Miño. Aquí abunda el agua, que destaca en humedales de alto valor ecológico como la lagoa de Cospeito, un lugar que según la leyenda esconde una ciudad sumergida por castigo divino, ahora lugar de residencia de nutrias y patos azulones», recoge Turismo Galicia.

Villapene, el pueblo con el nombre más gracioso de Galicia

Según los estudios toponímicos, la palabra «Pene» proviene de un apellido antiguo documentado en la Edad Media. La fórmula «Villa de Pene» hacía referencia a la propiedad o asentamiento de una familia con ese apellido. Con el paso de los siglos, el significado original perdió relevancia y adquirió connotaciones humorísticas en castellano moderno, pero los vecinos han decidido mantener el nombre.

Se trata de un pueblo tradicional gallego, con una economía basada en la ganadería y la agricultura. Cuenta con una iglesia parroquial, centro de la vida comunitaria, y varias casas dispersas que conservan la arquitectura tradicional gallega. A sólo 35 kilómetros de distancia de Lugo, ofrece la oportunidad de descubrir la Galicia rural en su versión más auténtica.

Aunque este pueblo de Galicia no cuenta con grandes monumentos famosos, Villapene ha logrado atraer visitantes gracias a su nombre y su entorno natural. La comarca de la Terra Chá es especialmente conocida por su biodiversidad.

«La Serra do Xistral, con sus caballos salvajes en libertad, recibe su nombre de los vientos fríos y húmedos (en gallego xistra) que barre sus cumbres por los municipios de Abadín, Muras y Vilalba. Muestra de la gran riqueza ecológica que caracteriza este territorio es la Reserva de la Biosfera Terras do Miño, que con sus áreas recreativas y fluviales facilitan el disfrute de los bellos parajes que atraviesa este río y que incluye los ayuntamientos de Abadín, Begonte, Castro de Rei, Cospeito, Guitiriz, Muras, A Pastoriza y Vilalba».

Otros pueblos con nombres curiosos en España

En la comarca de Campoo, en Cantabria, Obeso es un pequeño municipio con una rica tradición ganadera y agrícola. Sus prados y montes se extienden entre ríos y bosques, y alberga varias rutas de senderismo que ofrecen una oportunidad única de conocer de primera mano la flora y fauna local.

En Andalucía, Guarromán destaca por albergar la sede de la «Asociación Internacional de Pueblos con Nombres Feos, Raros y Peculiares». «Ni que decir tiene que la primera peculiaridad que exhibe Guarromán es su propio nombre, el cual suscita, al menos, en quien lo oye por primera vez, el esbozo de una sonrisa sin malicia, y tal vez las más extrañas elucubraciones sobre su significado. Poseer un nombre de chocante sonoridad, como es el caso de Guarromán, y estar situado junto a la muy transitada autovía de Andalucía, donde tantas oportunidades hay de exhibirlo, supone ante todo un acicate más para decir a los cuatro vientos que tras este peculiar nombre de pueblo se esconde un bello, y hasta poético significado», destaca el Ayuntamiento de Guarromán.

En la provincia de Zamora, Peleas de Abajo y Peleas de Arriba son dos pueblos con una historia de lo más interesante. Aunque existen distintas teorías al respecto, la más aceptada dice que el origen de los nombres se remonta a la época de la dominación islámica; en esta zona se produjeron varios conflictos entre musulmanes y cristianos, lo que finalmente dio lugar a estos nombres.

Cenicero, situado en el corazón de La Rioja, podría confundir por su nombre, pero es tierra de vinos y tradición vinícola. «Parece ser que el nombre de Cenicero proviene de la época en la que los primitivos pastores del lugar dejaban montones de cenizas en sus hogueras a orillas del río Ebro. Hasta 740 estuvo ocupada por los árabes. Fue aldea de Nájera hasta 1636, cuando por decreto se constituyó como villa independiente con derecho a «horca y picota». Cenicero presume de heroica gesta en la I Guerra Carlista: Zumalacárregui pasó el Ebro para apropiarse de un convoy que se dirigía a Logroño. Medio centenar de lugareños, defensores de la causa liberal se refugiaron en la iglesia y resistieron 26 horas. La estatua de la Libertad erigida recientemente en Cenicero recuerda la gesta ocurrida en octubre de 1834», señala La Rioja Turismo.