España alcanza los 52 casos de hepatitis de origen desconocido en niños, 4 más que hace un mes
Un buen diagnóstico de la hepatitis C permitiría acabar con esta enfermedad en España
Una hepatitis aguda de origen desconocido llega a España: ya hay tres niños afectados
España ya ha registrado 52 casos en investigación de hepatitis aguda de origen desconocido en niños, lo que supone cuatro más que el 31 de agosto, según los datos a 5 de octubre del Centro Nacional de Epidemiología.
De acuerdo con el informe, publicado este miércoles y recogido por Europa Press, la mayoría de los casos son menores de 6 años, con una mayor proporción de niñas. Como ya se recogía en otros informes del Ministerio de Sanidad, tres niños han necesitado trasplante de hígado por esta hepatitis, dos de los cuales han fallecido.
Por comunidades autónomas, Madrid ha detectado (17), Cataluña (9). Le siguen Galicia (6), Baleares (5), Andalucía (4), Murcia (3), Castilla-La Mancha (3), Castilla y León (2), Canarias (1), Comunidad Valenciana (1) y Aragón (1).
De acuerdo con el Atlas de las Áreas Urbanas del España del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), 41 casos (82%) residían en municipios clasificados como Grandes Áreas Urbanas, mientras que 7 (14%) residían en Pequeñas Áreas Urbanas y 2 casos en municipios No Urbanos; no se dispone de información sobre el municipio de residencia en 2 casos. El porcentaje de casos que residen en Grandes Áreas Urbanas es significativamente mayor a la proporción de población española que reside en este tipo de municipios (70%).
El inicio de síntomas del primer caso fue el 2 de enero de 2021 y el del último caso notificado el 22 de septiembre de 2022, siendo este dato desconocido en un caso.
La edad media de los casos en investigación ha sido de 5 años y la mediana de edad fue de 3 años (rango 0 meses hasta 16 años). Por sexos, 33 casos fueron niñas (63,5%) y 19 niños (36,5%), observándose una mayor proporción de niñas sobre todo en el grupo de 0 a 5 años.
Siete casos eran menores de 1 año y en 3 de ellos el inicio de síntomas tuvo lugar entre el 25 y el 29 de junio: dos neonatos de 3 y 5 días (ingresados en UCI) y un niño de 48 días en los que se detectó enterovirus, en uno de ellos además se detectó adenovirus y en otro SARS-CoV-2.
Información de casos
Entre los casos de los que se dispone de información sobre los síntomas, los notificados con mayor frecuencia fueron: malestar (29 casos; 64% de entre los que tienen información para este síntoma), vómitos (30 casos; 60%), fiebre (28 casos; 60%) y dolor abdominal (23 casos; 48%). Se notificó ictericia en 21 casos (46%), diarrea en 16 (33%), síntomas respiratorios en 14 (30%) y rash en 10 (22%).
En 15 casos en investigación, de 48 analizados en los que se dispone de resultados, se obtuvo una prueba positiva para adenovirus. Solamente hay 4 casos en el que se ha detectado SARS-CoV-2 en el frotis faríngeo de 44 casos analizados. Además, en otros 11 casos (de 20 analizados) se han detectado anticuerpos frente al SARS-CoV-2. De 47 casos en los que hay información de vacunación frente a SARS-CoV-2, 9 casos han recibido la vacuna contra la COVID-19.
El informe aclara que no se observa un aumento de los casos de hepatitis grave de origen no conocido en niños de 0 a 16 años entre enero y mayo comparado con el mismo periodo de los cinco años anteriores, ni tampoco en la desagregación de códigos y edades.
No se detectó tampoco entre enero y agosto a nivel nacional mayor incidencia de hepatitis fulminantes en la edad pediátrica que requieran trasplante hepático, respecto al promedio estimado para el mismo periodo entre 2012 y 2021.
Así, el informe aclara que, a diferencia de lo observado en Reino Unido, en España hasta el momento «no se ha encontrado una causa común en estos casos, ni se ha observado un aumento por encima de lo esperado, si bien las aproximaciones para estimar este aumento no son del todo concluyentes».
555 Casos en Europa
Hasta el 29 de septiembre, 22 países europeos han notificado ya 555 casos de hepatitis aguda de etiología desconocida: España (52), Austria (6), Bélgica (14), Bulgaria (1), Chipre (2), Dinamarca (8), Finlandia (1), Francia (10), Grecia (20), Irlanda (29), Israel (5), Italia (45), Letonia (1), Luxemburgo (1), Países Bajos (16), Noruega (6), Polonia (21), Portugal (26), Moldavia (1), Serbia (1), Suecia (11) y Reino Unido (278).
La mayoría (75,9%) de los casos tienen cinco años o menos. De 382 casos con información disponible, 97 (27%) requirieron ingreso en unidad de cuidados intensivos (UCI). De los 359 casos para los que se dispone de esta información, 23 (7,5%) recibieron un trasplante de hígado.
En total, se analizaron 435 casos para la detección de adenovirus. De estos, 231 (53,1%) dieron positivo. La tasa de positividad fue más alta en las muestras de sangre total (49,8 %).
De los 378 casos a los que se realizó PCR para SARS-CoV-2, 39 (10,3%) fueron positivos. Los resultados de serología para SARS-CoV-2 solo están disponibles para 106 casos, de los cuales 67 (63,2%) resultaron positivos. De los 159 casos con datos de vacunación contra la COVID-19, 141 (88,7%) no estaban vacunados.
Lo último en Actualidad
-
Éstas son las claves de la enfermería del futuro
-
España se desabastece en medicamentos genéricos: ya no se dispensa el 24% en una década
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
Últimas noticias
-
El sorprendente motivo por el que tantas personas están abandonando el alcohol: lo nunca visto
-
¿Qué significa que mi perro me siga a todas partes, según los veterinarios?
-
Última hora del Papa Francisco: «La noche ha transcurrido tranquila, ha podido descansar»
-
Montero vació las arcas andaluzas a un ritmo de 5 millones por día: desaparecieron 9.800 en cinco años
-
El truco definitivo para quitar la grasa incrustada en las sartenes en 10 minutos y sin frotar