El ejercicio disminuye el dolor y la fatiga por la fibromialgia, según los reumatólogos
Denuncian la falta reumatólogos en España: en 15 años se necesitará un 40% más de especialistas
La Sociedad Española de Reumatología insiste en la necesidad de mejorar el diagnóstico precoz
El ejercicio es uno de los tratamientos más importantes para la fibromialgia porque fortalecerá los músculos, mejorará el flujo de sangre a los músculos y aumentará su resistencia. También puede reducir el riesgo de diminutas lesiones a los músculos que pueden causar más dolor. Además, el ejercicio puede ayudarle a dormir mejor y a mejorar su sensación general de bienestar.
Para realizar los ejercicios, los expertos previenen de tres factores: realizar los ejercicios al menos tres veces en semana y en días alternos, marcar un objetivo de 20-30 minutos de duración para conseguir el máximo beneficio cardiovascular sin sentir dolor o fatiga, y que la intensidad sea de bajo impacto para no realizar un excesivo esfuerzo.
Mayte Serrat, de la Unidad especializada en Síndromes de Sensibilización Central del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Vall d’Hebron asegura que el ejercicio físico puede, entre otros aspectos, disminuir el dolor y la fatiga producidos por la fibromialgia.
«Se ha constatado que en personas con fibromialgia el ejercicio físico ayuda a disminuir el dolor y la fatiga, mejora el trastorno del sueño, la funcionalidad y el estado de ánimo. A largo plazo, aunque no hay suficiente evidencia de los efectos que podría tener en la reducción de la sintomatología del FM en general podría ayudar a reducir tanto los síntomas ansiosos como depresivos», ha detallado en el marco del Día Mundial de la Fibromialgia, que se celebra este viernes 12 de mayo.
No obstante, la doctora Serrat ha precisado que el programa debería individualizarse considerando las preferencias de la persona y sus comorbilidades.
Aunque todavía no existe suficiente evidencia sobre el tipo de ejercicio recomendado, investigaciones recientes reportan un mayor potencial terapéutico cuando se realizan en entornos naturales, apunta la especialista.
Una enfermedad estigmatizada
La fibromialgia (FM) es una enfermedad caracterizada por dolor músculoesquelético crónico generalizado y, entre otros aspectos, los afectados pueden sufrir fatiga, rigidez, problemas de sueño, ansiedad, depresión y dificultades cognitivas que empeoran el curso y la evolución de la enfermedad.
Puede llegar a ser invalidante y afectar a la esfera biológica, psicológica y social, ocasionando un fuerte impacto en la vida diaria de las personas que padecen esta enfermedad, así como un alto gasto sanitario.
Pese a todo, la experta ha denunciado que la fibromialgia «sigue siendo en la actualidad una enfermedad estigmatizada, controvertida, muy poco reconocida y aceptada».
Además, supone «enormes» costes tanto directos (atención médica y prescripción de medicamentos) como indirectos (absentismo laboral, pérdida de trabajo, etc). Según el estudio EPISER, se estima que esta enfermedad tiene una prevalencia elevada y podría afectar a más de 900.000 personas en España.
«Su carácter multidimensional hace que requiera un abordaje multicomponente y transdisciplinar, lo que supone un gran reto para científicos y clínicos. Para identificar el tratamiento multicomponente más efectivo para la FM surgió la necesidad de explorar una nueva intervención integrando algunos de los abordajes que tienen mayor evidencia, como son la educación en dolor (integrando los conceptos más actuales de la neurociencia), el ejercicio terapéutico (que es el que goza de mayor evidencia empírica), la terapia cognitiva-conductual y el mindfulness (atención plena)», ha explicado Serrat.
Mientras tanto, el diagnóstico de fibromialgia «se sigue retrasando, en muchos casos, años; y sigue habiendo una gran variabilidad en este sentido», ha lamentado la experta.
Su gravedad se mide tanto con el número de síntomas como con su intensidad y con su impacto o interferencia en la vida de las personas que la padecen.
En este sentido, la directora del Instituto de Salud Musculoaesquelética (Inmusc), Loreto Carmona, ha lamentado que no hay costumbre de medir en fibromialgia.
«Si lo hiciéramos, podríamos ver cómo en realidad los pacientes mejoran, aunque no nos lo parezca ni les parezca a ellos. Además, nos permite saber cuáles son los aspectos que necesitan más atención y también le sirven al propio paciente para aprender a cuidarse», ha remachado la especialista.
Lo último en Actualidad
-
Más del 90% de menores de entre 4 y 10 años superan el límite de exposición a las pantallas
-
El Dr. Manuel de la Peña desvela en Córdoba los secretos para vivir sanos 120 años
-
Una toxina bacteriana podría estar detrás del preocupante aumento de cáncer colorrectal en jóvenes
-
La microbiota de los bebés activa las células de insulina y reduce el riesgo de diabetes en un 85%
-
Científicos localizan el origen neurológico del déficit de atención social en personas con autismo
Últimas noticias
-
Del Vaticano a Santa María la Mayor: el último recorrido del Papa Francisco por el corazón de Roma
-
El FBI detiene a una juez de Milwaukee por obstruir la operación de detención de un inmigrante ilegal
-
Muere el exsenador y exvicepresidente del Govern Pere Sampol
-
El Mallorca abre al público el Fondo Sur del estadio de Son Moix
-
5-1. El Illes Balears destroza al Barça y es nuevo líder de Primera División