5 dudas típicas sobre la primera carrera
Tarde o temprano cualquier corredor aficionado se acabará apuntando a su primera carrera. Después de notar los avances en los entrenamientos toca poner a prueba el cuerpo en una competición. La primera prueba suele ser inolvidable, sobre todo si logras disfrutarla. A partir de ahí puedes generar un vínculo con el running que se prolongará con el tiempo. A continuación nos encargamos de resolver 5 dudas típicas sobre la primera carrera que suelen surgir sobre todo a los runners principiantes.
¿Cuándo?
Puede hacer referencia a dos preguntas distintas. Por un lado al momento más adecuado para estrenarse y por otro a la época del año más propicia. En respuesta a la primera, lo más normal es que se acumule entre tres y seis meses de entrenamientos antes de tomar parte en una prueba. Si realmente deseamos disfrutar con esta experiencia se necesita ser lo más constante posible.
En lo que se refiere a la época del año, la primavera y el otoño presentan el mejor clima, aunque cuanto más bajas sean las temperaturas mejores serán los resultados.
¿Cómo?
En nuestro debut en una prueba lo principal es disfrutar de la experiencia, así que intentaremos ir de menos a más, sin arriesgar nunca y siendo lo más prudente posible. Aunque te encuentres muy bien al principio, posiblemente no conseguirás mantener un ritmo demasiado elevado durante toda la carrera, y al final sufrirías más de la cuenta para llegar a meta. Es preferible llegar con la sensación de haber podido dar un poco más. Por cierto, mucho cuidado en la salida. La mayoría de corredores arrancan demasiado fuerte, así que tendremos que contenernos para no ‘quemarnos’ al comienzo.
La distancia
Debemos centrarnos en distancias asequibles, que no nos cuesten demasiado. Marcarse al principio metas demasiado altas, como puede ser competir en un maratón o una media maratón, puede provocarnos una cierta sensación de frustración, sobre todo si sufrimos demasiado o conseguimos acabarla. Para correr los 21 kilómetros se precisa contar con una base de entrenamientos de un año aproximadamente.
Para debutar en competición sería suficiente con tomar la salida en una prueba de entre 4 y 8 kilómetros. Se suele decir que pequeños pasos nos llevarán más lejos que grandes zancadas.
Acompañados o solos
No nos vendría nada mal afrontar la primera carrera con alguien que hiciese las labores de guía, que nos fuese orientando en todo momento para no pasarnos de ritmo y que nos motivase en las situaciones de bajón. En cualquier caso será tu cuerpo el que marque la velocidad de carrera y no los demás. Una vez que cruces la meta podrás compartir tus experiencias con ellos.
¿Dónde?
Escoge una prueba de la que tengas buenas referencias y que destaca por su facilidad y organización. Preocúpate de que tenga un circuito cerrado al tráfico, con seguro médico y calles anchas. Siempre nos animará más correr con mil personas que hacerlo en una prueba con cien.
Al final de lo que se trata es de pasarlo bien y disfrutar de la experiencia para repetir más adelante.
Lo último en OkSalud
-
El Marañón inaugura la primera Unidad madre-hijo para acompañar a familias de bebés ingresados en la UCI
-
Ni agua ni infusiones: el mejor refresco saludable para que los mayores de 65 años combatan el calor en verano
-
¿Tienes vejiga hiperactiva?: sólo el 50% de los pacientes sigue los tratamientos
-
Isabel Martorell: «Beber agua muy fría aumenta el esfuerzo metabólico y produce más calor»
-
La hepatitis C no sólo daña al hígado: encuentran una relación directa con tres enfermedades mentales
Últimas noticias
-
Muere Hulk Hogan a los 71 años, leyenda de la lucha libre
-
Trump cancela 9.000 millones en ayudas para cooperación internacional y fondos para la radio y TV pública
-
Aena dice que el Ayuntamiento de Madrid debe hacerse cargo de los sin techo que ha echado de Barajas
-
ONCE hoy, jueves, 24 de julio de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
-
Macron anuncia que Francia reconocerá Palestina como Estado en septiembre en la Asamblea General de la ONU