5 dudas típicas sobre la primera carrera
Tarde o temprano cualquier corredor aficionado se acabará apuntando a su primera carrera. Después de notar los avances en los entrenamientos toca poner a prueba el cuerpo en una competición. La primera prueba suele ser inolvidable, sobre todo si logras disfrutarla. A partir de ahí puedes generar un vínculo con el running que se prolongará con el tiempo. A continuación nos encargamos de resolver 5 dudas típicas sobre la primera carrera que suelen surgir sobre todo a los runners principiantes.
¿Cuándo?
Puede hacer referencia a dos preguntas distintas. Por un lado al momento más adecuado para estrenarse y por otro a la época del año más propicia. En respuesta a la primera, lo más normal es que se acumule entre tres y seis meses de entrenamientos antes de tomar parte en una prueba. Si realmente deseamos disfrutar con esta experiencia se necesita ser lo más constante posible.
En lo que se refiere a la época del año, la primavera y el otoño presentan el mejor clima, aunque cuanto más bajas sean las temperaturas mejores serán los resultados.
¿Cómo?
En nuestro debut en una prueba lo principal es disfrutar de la experiencia, así que intentaremos ir de menos a más, sin arriesgar nunca y siendo lo más prudente posible. Aunque te encuentres muy bien al principio, posiblemente no conseguirás mantener un ritmo demasiado elevado durante toda la carrera, y al final sufrirías más de la cuenta para llegar a meta. Es preferible llegar con la sensación de haber podido dar un poco más. Por cierto, mucho cuidado en la salida. La mayoría de corredores arrancan demasiado fuerte, así que tendremos que contenernos para no ‘quemarnos’ al comienzo.
La distancia
Debemos centrarnos en distancias asequibles, que no nos cuesten demasiado. Marcarse al principio metas demasiado altas, como puede ser competir en un maratón o una media maratón, puede provocarnos una cierta sensación de frustración, sobre todo si sufrimos demasiado o conseguimos acabarla. Para correr los 21 kilómetros se precisa contar con una base de entrenamientos de un año aproximadamente.
Para debutar en competición sería suficiente con tomar la salida en una prueba de entre 4 y 8 kilómetros. Se suele decir que pequeños pasos nos llevarán más lejos que grandes zancadas.
Acompañados o solos
No nos vendría nada mal afrontar la primera carrera con alguien que hiciese las labores de guía, que nos fuese orientando en todo momento para no pasarnos de ritmo y que nos motivase en las situaciones de bajón. En cualquier caso será tu cuerpo el que marque la velocidad de carrera y no los demás. Una vez que cruces la meta podrás compartir tus experiencias con ellos.
¿Dónde?
Escoge una prueba de la que tengas buenas referencias y que destaca por su facilidad y organización. Preocúpate de que tenga un circuito cerrado al tráfico, con seguro médico y calles anchas. Siempre nos animará más correr con mil personas que hacerlo en una prueba con cien.
Al final de lo que se trata es de pasarlo bien y disfrutar de la experiencia para repetir más adelante.
Lo último en OkSalud
-
Las enfermeras dan el salto a la estética: un fallo judicial les permite utilizar ácido hialurónico
-
La auriculoterapia conquista Europa: la ciencia confirma sus beneficios para el dolor y la ansiedad
-
España lanza su campaña anual contra la gripe: cobertura, fechas y grupos prioritarios
-
Trébol presenta su modelo integral de gestión para farmacias en España
-
Ismael Sánchez (bioquímico): «El diagnóstico molecular es clave para tratar mejor la reumatología»
Últimas noticias
-
Cómo se escribe marchitan o marcitan
-
Mazón: «Sánchez reconoció que le molestó que Feijóo fuera a Valencia el mismo día que él»
-
Grupo Martínez Abolafio, la empresa familiar que apuesta por el turismo sostenible en Canarias
-
Mazón: «El día de la tragedia Sánchez sólo me mandó un WhatsApp a las 11 de la noche»
-
La rotura de una tubería inunda la calle Olmos de Palma en plena madrugada