Dra. Ferreira: «Aunque se haya dejado de fumar hace años hay que hacer pruebas de función pulmonar»
El tabaquismo es la principal causa de muerte prematura en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Dra. Ferreira: "A veces descubres que una persona que dejó de fumar hace ya muchos años tiene un enfisema pulmonar, una EPOC"
El tabaquismo es la principal causa de muerte prematura en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta enfermedad crónica de carácter adictivo ocasiona unos 69.000 fallecimientos al año en España. Además, es la segunda sustancia psicoactiva más consumida en España, y es que, en 2022, un 33,1% de la población de entre 15 y 64 años manifestó haberlo consumido de forma diaria.
Sin embargo, muchos ex fumadores creen que, por el hecho de haber dejado de fumar hace años, no deben extender pruebas de control para asegurar que sus pulmones están en perfecto estado y su salud no se ha resentido. En este caso, la neumóloga del Hospital Ruber Internacional y responsable de la Unidad de Deshabituación Tabáquica del centro, la doctora Alicia Ferreira, es clara a la hora de hacer una recomendación: «las personas que han dejado hace años de fumar se deberían hacer al menos un control con pruebas de función pulmonar e incluso un TAC Torácico. Esto además, debe priorizarse en aquellos con una alta carga de tabaco (los que fumaron de media 20 cigarrillos al día, más de 20 años)».
«A veces descubres que una persona que dejó de fumar hace ya muchos años tiene un enfisema pulmonar, una EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) o incluso un cáncer de pulmón, aunque aparentemente no le dé síntomas en el día a día. Son datos importantes que conviene conocer también de cara a futuro», señala la especialista.
«No sólo pueden padecer cáncer de pulmón, sino que existen otros muchos tumores relacionados con el consumo de tabaco, como son el de vejiga, de esófago, de cavidad bucal o laringe», destaca la neumóloga del Hospital Ruber Internacional y responsable de la Unidad de Deshabituación Tabáquica del centro, la doctora Alicia Ferreira.
Perfil del paciente fumador
En cuanto al perfil actual del paciente fumador, la doctora Ferreira asegura que, en las consultas médicas, los profesionales atienden casos de fumadores de todas las edades, «incluso pacientes jóvenes a los que quizás ven por asma o por otro tipo de enfermedades, que también fuman». «Normalmente, solemos movernos más en pacientes de 40 años para arriba, pero tenemos de todas las edades», añade.
Por otra parte, Alicia Ferreira, recuerda que «no es únicamente el cáncer, son todas las enfermedades respiratorias relacionadas con el tabaco o que se agravan con el mismo, las enfermedades cardiovasculares, el daño al feto durante el embarazo, etc.» por lo que «el impacto del tabaco, a nivel de salud, es enorme».
«Cuando un fumador se encuentra preparado (con idea de dejarlo en el próximo mes), hablamos de la medicación, planteamos un tratamiento u otro dependiendo del perfil del paciente, ya que algunas personas quieren dejarlo sin ayuda de fármacos y no por eso dejan de necesitar apoyo. Adicionalmente, en la Unidad hemos adaptado un documento de ayuda para el proceso de deshabituación y elaborado otro de hábitos saludables de alimentación y de actividad física», explica.
Deshabituación tabáquica
La Unidad de Deshabituación Tabáquica del Hospital Ruber Internacional va dirigida a pacientes fumadores, en general, «no solo a aquellos que se planteen dejar de fumar de manera inminente, sino a todo aquel que quiera llevar un seguimiento de su salud respiratoria y que necesite algún consejo de cara a plantearse dejar de fumar en el futuro», explica la neumóloga.
Entre las principales medidas de control del tabaquismo, la doctora Ferreira indica algunas como preguntar a cada paciente por el hábito tabáquico en el día a día de las consultas, ofrecerles consejos antitabaco e información y «siempre recomendarles que dejen de fumar». «Cuando están preparados y quieran o precisen ayuda, ahí estamos los profesionales para ayudarles en el proceso», apunta.
Una persona que fuma tiene dependencia tanto física como psicológica del tabaco, «de ahí que el proceso de deshabituación tabáquica sea tan complicado», asegura la doctora. En ese sentido, recuerda que el hábito de fumar significa, precisamente, «el hábito de tener algo en la mano, de encender un cigarrillo en determinadas situaciones sociales o actividades cotidianas (como tomar el café, por ejemplo), además para algunos fumadores es una forma de evadirse de situaciones de estrés y desanimo, a lo que hay que sumar la dependencia física que produce la nicotina».
Lo último en Actualidad
-
Nuevo aval científico a las bolsas de nicotina para dejar el tabaco
-
Demuestran por primera vez que la terapia cognitivo-conductual altera la estructura del cerebro
-
Si eres mujer, 4 razones por las que la creatina puede mejorar tu calidad de vida pasados los 40
-
Menos pescado y fruta: la subida de precios de la compra enferma a los españoles
-
Azoospermia: cómo ser padre cuando no hay espermatozoides en el semen
Últimas noticias
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz hoy contra Darderi: dónde y cómo ver el partido en directo por TV gratis y online en vivo
-
Hispanofobia en Mallorca: jóvenes bailan y pisotean una bandera de España en las fiestas de Felanitx
-
Simeone hace autocrítica: «La realidad es que el entrenador no ha dado con la tecla en estos partidos»
-
Detenido en Son Espases un hombre por acosar a su ex pareja a la que persiguió en bus
-
Poca gente lo sabe, pero éste es el animal más dormilón del mundo: duerme 5 horas más que el perezoso