radiología

Dr. Vañó: «En radiología utilizamos la IA para diagnosticar problemas coronarios sin hacer cateterismo»

Desde la SEICAT queremos impulsar decididamente la formación continuada, fomentando cursos, talleres y congresos

"La imagen médica ya no es sólo un complemento, sino un eje vertebrador del diagnóstico y el tratamiento"

Dr. Vañó: «En radiología utilizamos la IA para diagnosticar problemas coronarios sin hacer cateterismo»
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

El Dr. Eliseo Vañó, director médico del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, ha sido nombrado nuevo presidente de la Sociedad Española de Imagen Cardiotorácica (SEICAT). Su elección llega en un momento clave, con la reciente inauguración en el hospital de un centro pionero en España especializado en diagnóstico coronario no invasivo, un avance que podría transformar el tratamiento cardiovascular en el país. Con una amplia trayectoria que incluye una formación de prestigio, tanto en España como en Estados Unidos, el Dr. Vañó es reconocido por su liderazgo en el campo del radiodiagnóstico y la imagen cardiovascular.

En este sentido, ha centrado su investigación en dos áreas clave de la imagen cardiovascular: la enfermedad estructural miocárdica con resonancia magnética de 3T y la optimización de la dosis de radiación en tomografía computarizada (TC) coronario y aórtico. Su trabajo busca no sólo avanzar en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardíacas complejas, sino también mejorar la seguridad de los pacientes, minimizando la exposición a la radiación sin comprometer la calidad de las imágenes. Estas líneas de investigación representan un paso significativo hacia la mejora de las técnicas de diagnóstico y la personalización de los tratamientos para los pacientes con enfermedades cardiovasculares.

Pregunta.- ¿Qué es y cuáles son los avances en la imagen cardiotorácica que considera más relevantes en los últimos años? ¿Cómo ve el impacto y evolución de esta disciplina en la medicina actual?

Respuesta.- Uno de los avances más relevantes en imagen cardiotorácica en los últimos años es, sin duda, la generalización del Cardio-TAC en el diagnóstico de la cardiopatía isquémica, hoy día considerado como primera línea de diagnóstico. Esto supone un aumento exponencial de esta técnica y, por tanto, la necesidad de inteligencia artificial para ayudar al diagnóstico y estratificar de forma precisa a los pacientes. En este sentido, es un gran avance la integración de tecnologías basadas en inteligencia artificial para el análisis funcional del corazón. Un ejemplo destacado es la técnica FFRct, que permite calcular de forma no invasiva la reserva de flujo fraccional coronaria a partir de un TAC convencional. Este tipo de innovación ha transformado la forma en que diagnosticamos y tratamos enfermedades coronarias, ofreciendo un enfoque más preciso, seguro y eficiente. La imagen médica se ha convertido en una herramienta central para la medicina moderna, facilitando diagnósticos tempranos y decisiones terapéuticas más personalizadas. Concretamente, sabemos por diferentes estudios que los pacientes con enfermedad coronaria tendrán mejor pronóstico si las decisiones en cuanto a su tratamiento se toman con el apoyo de esta nueva tecnología de FFRct. Todo esto anticipa una medicina más predictiva, personalizada y eficiente.

Pregunta.- Recientemente, se ha inaugurado en el Hospital U. Ntra. Sra. del Rosario, el primer centro en España especializado en diagnóstico coronario no invasivo, ¿podría explicarnos cómo es este procedimiento y sus ventajas?

Respuesta.- Efectivamente, hemos inaugurado el primer Centro de Referencia DeepVessel FFR de Madrid en el Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario. Utilizamos una tecnología innovadora basada en inteligencia artificial, denominada FFRct, que permite calcular si una estenosis coronaria está provocando isquemia sin necesidad de realizar un cateterismo. A partir de un TAC coronario ya realizado, generamos un modelo 3D del corazón y obtenemos un informe estructurado detallado. Esto nos permite evitar pruebas invasivas innecesarias, reducir riesgos, y tomar decisiones más rápidas y adecuadas para cada paciente. Se estima que esta técnica puede evitar hasta un 61% de cateterismos innecesarios, lo cual supone una importante mejora en la seguridad, puesto que dichos procedimientos no están completamente exentos de complicaciones.

Además, conviene reservarlos para los casos en los que realmente es necesario hacerlos, es decir, cuando esté indicado revascularizar (por ejemplo, realizar angioplastia y colocar un stent).

Pregunta.- Desde su perspectiva como especialista en radiodiagnóstico, ¿cómo está cambiando la integración de la imagen médica con otras especialidades en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiotorácicas?

Respuesta.- La imagen médica ya no es sólo un complemento, sino un eje vertebrador del diagnóstico y el tratamiento, como suelo decir, somos los ojos de la medicina, porque facilitamos que otros especialistas puedan ver con claridad lo que ocurre en el interior del cuerpo sin necesidad de intervenir. Gracias a herramientas como FFRct, podemos ofrecer a nuestros colegas cardiólogos clínicos y cirujanos una información funcional muy valiosa, que permite decidir con mayor seguridad si un paciente debe ser tratado médicamente, con stents, o mediante cirugía de bypass. Esta colaboración interdisciplinar mejora los resultados clínicos y reduce intervenciones innecesarias, optimizando así tanto la atención como los recursos sanitarios. Tengo claro que el trabajo en equipo es la base de una medicina moderna centrada en el paciente.

Pregunta.- El uso de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, está revolucionando el ámbito de la medicina. ¿Qué impacto tiene la inteligencia artificial en la imagen cardiotorácica y qué desafíos ve en su implementación?

Respuesta.- La inteligencia artificial tiene un impacto transformador. En nuestro centro, por ejemplo, utilizamos IA para analizar la repercusión funcional de estenosis coronarias con una precisión que era impensable hace unos años. Esto no sólo mejora el diagnóstico, sino que acelera el proceso y reduce riesgos para el paciente. El principal desafío de estas nuevas herramientas de IA es su accesibilidad. Al ser tecnologías innovadoras, todavía no son ampliamente conocidas por todos los profesionales (ni médicos prescriptores ni radiólogos), ni tampoco están cubiertas en todos los ámbitos del sistema sanitario público y privado. Además, debemos garantizar siempre la calidad, la seguridad y el entendimiento por parte de los profesionales sanitarios (que deben estar correctamente formados). Y por supuesto, todo esto requiere que se utilicen herramientas conmarcado CE, debidamente aprobadas por los organismos reguladores correspondientes.

Pregunta.- En su experiencia, ¿cuáles son los principales retos que enfrenta su especialidad en los hospitales y centros de salud en España? ¿Qué medidas considera necesarias para superarlos?

Respuesta.- Entre los retos principales están la alta demanda asistencial, la necesidad de incorporar tecnología avanzada y la falta de radiólogos. Existe un claro desequilibrio entre oferta y demanda. Para superarlos, es imprescindible apostar por la inteligencia artificial, como ya estamos haciendo con la FFRct, y reforzar la colaboración multidisciplinar. Además, debemos promover políticas que faciliten la actualización profesional, la investigación y la incorporación de nuevos perfiles expertos en IA médica. También es necesario un compromiso institucional para invertir en tecnología e infraestructuras.

Pregunta.- Como director médico del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, ¿qué avances o proyectos ha liderado en su hospital que puedan servir de modelo para otros centros?

Respuesta.- Estoy muy orgulloso de haber introducido el primer TAC de detección espectral especializado en imagen cardiaca (Philips Spectral CT 7500) en España en el 2021, y el tercero en Europa, lo que nos posicionó como referentes en Cardio-TAC. Posteriormente, introdujimos la técnica de la medida del strain miocárdico con Resonancia para la detección precoz de la disfunción del miocardio (Myostrain). Y continuando en esta línea de imagen cardiovascular, uno de los proyectos más emblemáticos es la creación del primer Centro de Referencia DeepVessel FFR. Este proyecto ha supuesto una apuesta decidida por la inteligencia artificial y por un modelo de atención centrado en el paciente, minimizando riesgos y mejorando la precisión diagnóstica. Estamos convencidos de que estos avances pueden ser replicados con éxito en otros centros, transformando la atención cardiovascular en nuestro país.

Pregunta.- La SEICAT tiene como objetivo mejorar la formación y colaboración entre los profesionales del sector. ¿Cómo planea fomentar la investigación y la capacitación en esta área durante su presidencia?

Respuesta.- Desde la SEICAT queremos impulsar decididamente la formación continuada, fomentando cursos, talleres y congresos centrados en las nuevas tecnologías aplicadas a la imagen cardiotorácica, siempre con un enfoque multidisciplinar que favorezca la colaboración entre especialidades. También estamos promoviendo líneas de investigación conjuntas a nivel nacional e internacional, en colaboración con otras sociedades científicas como la ESCR, universidades y centros hospitalarios.

Nuestro objetivo es construir una comunidad profesional sólida, conectada y actualizada, que comparta buenas prácticas y trabaje de forma coordinada en beneficio del paciente. En España contamos con radiólogos cardiotorácicos de altísimo nivel, y desde SEICAT queremos contribuir a visibilizar ese talento. Igualmente, estamos trabajando en definir un itinerario lógico y realista de capacitación, que permita acreditar competencias específicas de forma viable y accesible para los profesionales.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias