El dolor crónico afecta a 1 de cada 5 personas en nuestro país
Tratamientos para el dolor crónico agudo
Dolor articular, ¿a qué se debe?
¿Por qué se produce el dolor lumbar?
El dolor crónico es un fenómeno biopsicosocial y un grave problema de salud pública que tiene una prevalencia del 18% en España y que afecta a 1 de cada 5 personas en nuestro país. No en vano, genera costes elevados tanto directos como indirectos.
La Sociedad Española del Dolor (SED) explica que “el gasto económico del tratamiento del dolor se duplicará o triplicará en 40 ó 50 años”.
Para el doctor Víctor Mayoral, presidente de la Sociedad Española del Dolor, “es importante hacer cambios que pasan por un modelo de estrategias que favorezcan la prevención de la cronificación del dolor de los pacientes. Hay que actualizar el Plan de Dolor Estatal, que las comunidades autónomas se apunten al proyecto, su implementación e imitar aquellos modelos de éxito”.
Así este tipo de dolor tiene un impacto en la calidad de vida superior incluso a algunas enfermedades oncológicas. No sólo es el sufrimiento que genera, sino también el impacto socioeconómico medido en carga de enfermedad que le convierte en un generador de discapacidad.
Equidad horizontal
Los profesionales piden así una exigencia de responsabilidad social e institucional a dos niveles: equidad horizontal (todos tienen derecho a recibir atención sanitaria) y equidad vertical (los individuos con mayor necesidad son atendidos más favorablemente).
El incremento creciente en los países desarrollado de la OCDE de este gasto sanitario, entre los que se incluye España, viene condicionado por varios motivos.
Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), cree que los efectos dramáticos de la pandemia en pacientes con dolor crónico: “No tenemos los mismos pacientes que teníamos en marzo de 2020, están mucho peor, con más dolor y un empeoramiento muy grave”, ha lamentado.
¿Cómo definimos al dolor crónico?
Medline Plus establece que puede durar semanas, meses o incluso años. La causa original puede haber sido una lesión o infección. Puede haber una causa continua de dolor, como artritis o cáncer. En algunos casos, no hay una causa clara.
¿Lo podemos prevenir?
Referente a este tema, Topdoctors deja claro en su web que no existe una forma específica de hacer frente o de evitar como tal el dolor crónico. La mejor manera de evitarlo es tratar de evitar o controlar otras enfermedades que pueden generar dolor crónico.
Posibles tratamientos
Su tratamiento pasa por tomar fármacos, que se centran normalmente en analgésicos, antidepresivos y anticonvulsivos. Luego está la terapia para hacerle frente al dolor, como puede ser el ejercicio, la fisioterapia, y otros.
Lo último en OkSalud
-
¿Por qué algunos pedos huelen mal y cómo evitarlos?
-
Dra. Marta Elosua: «El estado emocional tiene una repercusión directa en la salud de la piel»
-
Ácaros, leche y frutos secos disparan el número de niños alérgicos
-
Dr. Villacastín: «Podemos navegar dentro del corazón con precisión milimétrica y sin radiación»
-
Risoterapia: éstas son las enfermedades que puedes mitigar con una sonrisa
Últimas noticias
-
Avance del capítulo de ‘Una nueva vida’ de hoy: Seyran y Ferit planean escapar juntos
-
Ni Mercadona ni Lidl: éste es el supermercado más caro de toda España
-
Ni harina ni pan rallado: el sencillo truco de los chefs para hacer los filetes empanados extra crujientes
-
Las lamentables quejas de Guardiola porque el colista no se dejó perder contra el City
-
Adiós a las pulgas para siempre: el remedio casero que los veterinarios recomiendan