Día Mundial del Linfoma: causas, prevención y tratamientos
¿Qué es el linfoma de Hodgkin, el cáncer de Dani Rovira?
Qué es el cáncer linfático, la enfermedad que sufría Rosa María Sardá
Qué es el síndrome de Sézary
Este 15 de septiembre se celebra el Día Mundial del Linfoma, una iniciativa de la organización Lymphoma Coalition con el fin de dar a conocer esta enfermedad y poder reconocer los síntomas antes y establecer un diagnóstico mucho antes. ¿En qué consiste esta enfermedad?
Salud de Castilla y León remarca que cuando hablamos de linfomas nos referimos a tumores originados en células linfoides, un tipo de células de la sangre que se localizan en los ganglios linfáticos y también en otras áreas u órganos que contienen tejido linfoide como el bazo o la médula ósea.
Actualmente afecta a todo tipo de población, desde niños a adultos. Entre los más importantes están los linfomas no Hodgkin, que acoge un 90% de los linfomas; y la enfermedad de Hodgkin, que agrupa un 10% de estos.
Determinadas causas
El primero sucede cuando hay una alteración en alguna de las células linfoides que se han malignizado, ésta empieza a proliferar y generalmente provoca el crecimiento en tamaño de alguno de los ganglios linfáticos o tejidos en las células afectadas.
Por su parte, en el linfoma de Hodgkin, se desconoce su causa, y se cree, según Medline Plus, que es una infección pasada con el virus de Epstein-Barr (VEB).
Síntomas
La AECC en su web concluye que el no Hodgkin puede no dar síntomas en un inicio, hasta aparecer un bulto grande no doloroso en el cuello, las axilas o las ingles. A veces, pueden hincharse algunos órganos y surgir fiebre, sudores nocturnos muy intensos, cansancio, pérdida involuntaria de peso y salir erupciones en forma de manchas en la piel.
El segundo es realmente parecido al anterior: cansancio, fiebre, picazón, pérdida de apetito, inflamación indolora de los ganglios linfáticos del cuello, las axilas o la ingle.
Tratamiento
Depende de cada tipo y las circunstancias de cada persona. En el Día Mundial del Linfoma, la Aecc da a conocer que, a veces, hay una vigilancia médica sin tratamiento, particularmente en los linfomas indolentes.
Luego está la radioterapia y quimioterapia. Más concretamente, la quimioterapia con anticuerpos monoclonales en los casos en que están disponibles (lo que se denomina inmunoquimioterapia) resulta más eficaz que la quimioterapia aislada.
Mientras que la AECC también destaca que la quimioterapia alternativa se debe seguir de un trasplante hematopoyético. Y dentro de los estudios de investigación, se emplean las llamadas terapias con células CART.
En el segundo tipo de linfoma puede darse también un trasplante de células madre que utiliza sus propias células madre.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Fernando Simón gurú en el covid vuelve para sembrar el pánico: «Habrá catástrofes mayores que la DANA»
-
Una prueba genética revoluciona el diagnóstico de tumores cerebrales: sólo se necesitan 2 horas
-
Vivir cerca de un campo de golf podría duplicar el riesgo de desarrollar párkinson, según un estudio
-
Ester Muñoz: «El Gobierno recauda 1.600 millones al día pero no destina 230 al año a la ley ELA»
-
Adiós a la vacuna del covid en EEUU: sólo se dispensará a la población de riesgo y mayores de 64 años
Últimas noticias
-
Abucheos a Sánchez en su primera visita a Valencia en tres meses pese al cordón policial de 100 m
-
El CNI y la Brigada de Información se suman al caso del asesinato del ex político ucraniano en Pozuelo
-
El plan fiscal de Trump siembra pánico en las Bolsas y la actividad en Europa se hunde
-
UGT se lanza a unas movilizaciones «irresponsables» en la hostelería balear en plena temporada turística
-
Miravia le da el golpe definitivo a Decathlon: pone a precio de saldo la bici eléctrica más buscada en España