Día Mundial del ARN: qué es y para qué sirve
Mis sorprendentes resultados de un análisis de ADN genético
Una vacuna ARN mensajero podría ser eficaz contra el VIH
¿Conoces la diferencia entre ADN y ARN?
Este 1 de agosto se celebra el día mundial del ARN o lo que es lo mismo del ácido ribonucleico, que está formado por una cadena de ribonucleótidos y presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas.
Es celular, lineal y monocatenario (de una sola cadena), pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra. Como veremos, tiene diversas funciones que debemos conocer en especial dentro del ADN.
Qué es el ARN
Como hemos destacado es el ácido ribonucleico que en su historia tiene varios nombres clave como su descubridor, en 1867, Friedrich Miescher, que los aisló del núcleo celular. Luego el papel del ARN en la síntesis de proteínas fue visto, en el año 1939, por el español Severo Ochoa que recibió el Premio Nobel de Medicina en 1959 tras descubrir cómo se sintetizaba el ARN.
Para qué sirve y cuáles son sus funciones
Según el National Humane Genome Research Intitute, a diferencia del ADN, es más frecuente que el ARN esté formado por una única cadena. Una molécula de ARN tiene un eje formado por grupos fosfato alternantes y el azúcar ribosa, en lugar de la desoxirribosa del ADN.
Entre los diversos tipos de ARN en las células, tenemos el ARN mensajero (ARNm), de actualidad porque es el que ha servido para elaborar la vacuna contra la Covid, también es de destacar el ARN ribosómico (ARNr) y ARN de transferencia (ARNt).
De entre todos, el ARNm es el que se está empleando más en los últimos tiempos, no es que sea nuevo sino que no se había usado para determinadas soluciones aplicadas a los humanos por ser una secuencia diferente.
Su función básica es transportar la información sobre las proteínas desde el ADN en el núcleo de la célula hasta el citoplasma de la célula (interior acuoso), donde la maquinaria productora de proteínas lee la secuencia del ARNm y traduce cada codón de tres bases en su aminoácido correspondiente en una cadena proteica en crecimiento.
Concretamente, y según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, este tipo, ARN mensajero, contiene toda aquella información genética que se necesita para elaborar las proteínas y lleva esta información desde el ADN en el núcleo de la célula al citoplasma donde se elaboran las proteínas. ¡A celebrar el día mundial del ARN!
Por esto es fuertemente importante, y como hay una gran implicación en el ADN de las personas, tiene todo ello una base genética destacable que es lo que marcan las investigaciones en este campo en este momento.
Temas:
- Genética
Lo último en OkSalud
-
¿Deberíamos usar la inteligencia artificial en cuidados paliativos?
-
Hallan una enzima que favorece que ciertos tipos de cáncer de pulmón crezcan de forma rápida
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
Últimas noticias
-
Última hora de la salud del Papa Francisco: «En estado crítico tras sufrir una crisis respiratoria»
-
Las purgas de Trump contra los ‘woke’ llegan al Pentágono: destituido el jefe del Estado Mayor
-
Un muerto y varios heridos en Francia en el sexto atentado yihadista que sufre Europa en un mes
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»