Detectado en Guadalajara el primer caso de gripe aviar en humanos, el segundo en Europa
¿Sabes en qué consiste la gripe aviar?
Reportan brote de gripe aviar altamente patógena en 46 países
Un trabajador de una granja avícola de la provincia de Guadalajara ha contraído la gripe aviar, según han confirmado fuentes de la Consejería de Sanidad. Se trata, según estas mismas fuentes, de una persona que trabaja en la misma finca donde se sacrificaron decenas de miles de gallinas por un foco de gripe aviar a principios de septiembre.
En este sentido, desde la Consejería de Sanidad indican que podría ser el primer caso de gripe aviar en hombre detectado en España. El trabajador comenzó con síntomas y dio positivo en la analítica aunque ya está recuperado y no ha precisado ingreso hospitalario.
La gripe aviar, también llamada influenza aviar, es una infección viral que puede infectar no solo a las aves, sino también a los humanos y otros animales. La mayoría de las formas del virus están restringidas a las aves. H5N1 es la forma más común de gripe aviar.
Los signos clínicos de la enfermedad en los humanos consisten en la aparición rápida de síntomas similares a los de la gripe (fiebre, escalofríos, dolor de cuerpo, dolor de cabeza, dolor de garganta, tos seca) y también de diarrea acuosa frecuente y progresión a neumonía grave e insuficiencia multiorgánica.
Se pueden usar medicamentos antivirales para tratar la enfermedad. Los CDC actualmente recomiendan el tratamiento lo antes posible con medicamentos antivirales contra la influenza para las personas que se infectan por influenza aviar.
En 2004 reapareció en granjas chinas
La gripe aviar es un virus de procedencia animal que puede afectar a los seres humanos. Durante el año 2004 reapareció en granjas chinas y en el 2006 en Nigeria. No obstante, se estima que la misma se identificó por primera vez en el siglo XIX en Italia. Durante el año 2013 hubo una reaparición del virus mutado, identificado como virus aviaria H7N9. El problema de su extensión era que dicho virus se encontraba en la carne destinada para el consumo humano.
Uno de los hechos que hacen más peligroso el contagio de este virus es que afecta a diversos animales. Estos a su vez, se convierten en transmisores del virus hacia los seres humanos mediante la ingesta de sus carnes. Poco después, se comprobó un buen número de contagios ocurridos entre personas.
Una enfermedad propia de las aves
La gripe aviar afecta primeramente a las aves, por lo cual se le llamó “la gripe del pollo”. De hecho, uno de los principales móviles de la transmisión fue el consumo humano de pollo contagiado. Sin embargo, también se ha ido detectando que la gripe aviar afecta a pájaros de otras especies.
Pero además, existen otros animales que son propensos a contagiarse con este tipo de influenza. Por ejemplo, el cerdo, el caballo y el gato doméstico pueden tienen cierta vulnerabilidad a este tipo de enfermedad. Se conoce que el virus tiene la capacidad de infectar a diversos mamíferos con cada mutación.
En el año 2003 murieron dos ejemplares de tigres y dos leopardos por consecuencia de este padecimiento. No obstante, no se supone que estos animales se contagien de forma habitual. Un gato puede contagiarse sobre todo por la ingesta de una carne contaminada, al igual que pasa con las personas.
Gripe aviar en gatos
Desde el año 2004 se conoce la sintomatología de la gripe aviar en los gatos. Los síntomas más conocidos son la fiebre, fatiga y problemas en el tercer parpado. Los felinos afectados también pueden presentar dificultades para respirar. Lo que aún no queda claro es si este virus puede contagiarse por contacto como ocurre habitualmente entre seres humanos.
En el año 2017, se conoció el caso de un veterinario que se contagió de H7N2 debido al supuesto contacto con un gato. El hombre logró superar el cuadro viral pero el gato murió. También han ido conociendo casos de trabajadores avícolas contagiados por tener contacto con aves. Sin embargo, estos casos son muy aislados, particulares y ocurren muy poco.
¿Puede un ser humano contagiarse por contacto con un animal infectado? La respuesta parece ser un rotundo sí, pero este es un hecho muy extraño. Se cree que mucho más difícil aún es que una persona contamine a una mascota. En cualquier caso, lo importante es cuidar lo que comemos y estar alerta ante nuevos brotes.
Lo último en Actualidad
-
Feijóo denuncia el «abandono sanitario» en Ceuta y Melilla como ejemplo de la «ineficacia» de Sánchez
-
Una nueva técnica mejora la recuperación cognitiva tras un ictus con sólo diez sesiones
-
Mónica García ignora el clamor médico: 38 % menos en sus pagas extra
-
Mónica García vuelve a ningunear a los médicos: ni reforma laboral propia ni negociación específica
-
Cinco consejos para exponerse al sol correctamente
Últimas noticias
-
Sánchez recoge 45,7 millones de la UE por la DANA mientras niega a Mazón los 2.500 del FLA
-
¿Irá Imanol Arias a la cárcel? Lo que va a pasar con su condena por el ‘caso Nummaria’
-
Rakitic se retira del fútbol a los 37 años para afrontar un nuevo trabajo
-
Adiós al papel higiénico: sus días están contados y éste es su sustituto definitivo
-
El truco definitivo para limpiar los trapos de cocina y dejarlos como nuevos: esto es lo que debes hacer