Descubre cuáles son las causas de los ataques de pánico
Razones por las que aumentamos nuestras palpitaciones
Meditación Trataka o cómo mirar una vela puede calmar tu mente
Sólo necesitas 3 minutos: la técnica de meditación que te permite controlar tus emociones
No importa qué estés haciendo, estas desagradables experiencias pueden atacarte en el momento en el que menos lo esperas. Muchas son las causas de los ataques de pánico, y saber de cuáles se trata te permitirá evitarlas o, al menos, combatirlas.
Antes de repasar varios de los desencadenantes de esta problemática, es clave destacar que pueden variar de un paciente a otro. Lo más recomendable en tal caso es mantenerse en contacto con un psicólogo y, si fuera necesario, también con un psiquiatra.
Las causas de los ataques de pánico
El Journal of Affective Disorders explica que casi 1 de cada 10 personas de entre 30 y 50 años sufre ataques de pánico ocasionales. Sus síntomas pueden confundirse con los de otros problemas de salud, como insuficientes respiratorias o ataques de miocardio.
Si alguna vez has padecido uno, conocerás lo preocupante que puede llegar a ser para uno hasta el punto de condicionar así tus planes y salidas. Probablemente sentirás mareos, temblores, taquicardias, hormigueo corporal y subidones cognitivos y emocionales.
Causas genéticas y biológicas
En la herencia está la explicación de una gran parte de los ataques de pánico, por lo que no sería extraño que, si alguno de tus padres han pasado por ellos tú también lo hagas. Estudios como éste indican que es notable el exceso de alelos en el gen de la monoaminooxidasa A en mujeres, lo que supone que también el género supone una cierta predisposición a los ataques de pánico.
Alteraciones funcionales en la amígdala cerebral
Otros informes hacen hincapié en las alternaciones de las funciones de la amígdala cerebral, centro neurálgico del procesamiento emocional, que elevan la probabilidad de pasar por estas situaciones. Se señala su vinculación con los trastornos de pánico crónicos.
Estrés o ansiedad
Estos dos elementos propios de la vida moderna, cuando se alargan en el tiempo superando nuestra capacidad de responder a ellos, pueden ser otras causas de los ataques de pánico. El alto nivel elevado de cortisol, adrenalina y norepinefrina demuestra que existe una tensión acumulada que estalla en un momento dado, provocando estos episodios. Por eso hay que centrarse en relajarse.
Cómo superar un ataque de pánico
Aunque es complicado de superar en un inicio, debemos centrarnos en respirar, focalizarnos en el ahora, en que no pasa nada y es una señal de nuestro mente-cuerpo, y dejar la mente en blanco. es posible que en cuestión de minutos nos encontremos mejor pero esto no quita para que nos vea un profesional.
Temas:
- Psicología
Lo último en OkSalud
-
Crisis de fertilidad masculina: alertan del descenso del 50% del recuento de espermatozoides
-
El exceso de luz puede estresar tu cerebro: estos son los niveles adecuados para tu hogar
-
Óscar Salamanca: «Si no se garantiza que la IA sea segura no se utilizará en investigación clínica»
-
Harvard pide reducir la cantidad de esta comida que le damos a los niños, pero pocos padres españoles hacen caso
-
Carlos Alonso: «En 10 años, cualquier médico podrá prescribir psicodélicos con apoyo terapéutico»
Últimas noticias
-
Hallazgo monumental: aparece en un códice el primer poema épico sobre Cristóbal Colón escrito en español
-
¿Por qué es festivo hoy, lunes 10 de noviembre, en Madrid? Origen y qué se celebra
-
Adiós a los radiadores aparatosos: Lidl tiene el invento más moderno, práctico y elegante que tienen las casas más pijas
-
Peque Navidad Madrid 2025: qué es, entradas, dónde está, actividades y cuándo es
-
El aviso de un experto sobre las castañas que tienen un lado aplanado: muy importante y no es casualidad