Demuestran los beneficios del Mindfulness en la dermatitis atópica
¿Es eficaz el entrenamiento grupal en línea de atención plena y autocompasión para mejorar la calidad de vida de adultos con dermatitis atópica? Esta es la pregunta que se han hecho Sanae Kishimoto y su equipo de la Universidad de Kyoto en Japón, quienes, para responderla, llevaron a cabo a un ensayo clínico aleatorizado que involucró a 107 adultos con esta enfermedad cutánea, caracterizada por la inflamación y picazón crónica, que puede provocar estrés, ansiedad y depresión.
Y a las conclusiones que han llegado es que el Mindfulness mostró mejoras significativamente mayores en la calidad de vida específica de la enfermedad de la piel, algo que informaron los pacientes en comparación con un control en lista de espera en una evaluación de 13 semanas.
Concretamente, los participantes se dividieron aleatoriamente en dos grupos: uno que recibió ocho sesiones grupales semanales de 90 minutos de entrenamiento online de atención plena y autocompasión, y otro que quedó en una lista de espera. Los resultados del estudio revelaron mejoras significativas en el grupo que recibió la intervención. En particular, se observó una mejora notable en la puntuación del Índice de Calidad de Vida en Dermatología a las 13 semanas.
Los hallazgos de este estudio, publicado en JAMA Dermatology, sugieren que el entrenamiento de la atención plena y la autocompasión es una opción de tratamiento eficaz para adultos con dermatitis atópica: «Los hallazgos ponen de relieve que abordar los aspectos emocionales y psicológicos puede ser una parte valiosa del tratamiento integral de esta enfermedad cutánea», explica el Consejo General de la Psicología de España (COP) al hacerse eco de este trabajo.
Además de la mejora en la calidad de vida, el grupo de intervención también experimentó mejoras en otros aspectos relacionados con la dermatitis atópica. Estos incluyeron la gravedad del eccema, las sensaciones relacionadas con la picazón y el rascado, la autocompasión y sus subescalas, la atención plena, los síntomas psicológicos y la adherencia a los tratamientos recomendados por dermatólogos.
Algunos de los factores que contribuyen a este impacto en la salud mental, según el COP, incluyen:
- Picazón y malestar. La picazón intensa y constante asociada con la dermatitis atópica puede causar una gran incomodidad física y emocional. La necesidad constante de rascarse puede llevar a la irritabilidad y la frustración, lo que afecta el bienestar emocional.
- Apariencia física. En este sentido, las erupciones cutáneas visibles pueden hacer que las personas se sientan avergonzadas o preocupadas por su apariencia física. Esto puede afectar la autoestima y la confianza en sí mismas.
- Alteración del sueño. La picazón y la molestia también pueden interferir en el sueño. Esta situación da lugar a fatiga y agotamiento, lo que, a su vez, puede tener un impacto negativo en el estado de ánimo y la salud mental.
- Estigma social. Asimismo, la falta de comprensión sobre la dermatitis atópica por parte de otras personas puede llevar al estigma social, lo que puede aumentar la sensación de aislamiento y afectar la salud mental.
- Ciclo de estrés y picazón. El estrés puede desencadenar o empeorar los brotes de dermatitis atópica, y la picazón puede aumentar el estrés, lo que crea un ciclo que afecta negativamente la salud mental.
«Dada la relación entre la dermatitis atópica y la salud mental, es importante abordar tanto los aspectos físicos como emocionales. Estos problemas emocionales pueden a su vez afectar negativamente a la evolución de la enfermedad. Así, la atención plena puede resultar de utilidad al ayudar en la gestión del estrés, el control de la picazón, la mejora del bienestar emocional y de la calidad de vida», concluye el Consejo General de la Psicología de España
«Estos hallazgos sugieren que el entrenamiento de la atención plena y la autocompasión es una opción de tratamiento eficaz para adultos con dermatitis atópica», concluyen, por su parte, los investigadores.
Lo último en OkSalud
-
¿Tiene la inteligencia artificial ojo clínico en la consulta?
-
Juanma Ortega: «La mayoría de los problemas de espalda provienen de un origen postural»
-
Celiaquía: cómo las nuevas tecnologías adelantan cuatro años el diagnóstico
-
Alfonso Escárate: «La IA transformará la atención sanitaria hacia un modelo más humano y eficiente»
-
Estas son las tendencias tecnológicas que transformarán el sector sanitario en 2025
Últimas noticias
-
El cambio es oficial: la nueva edad de jubilación en España para este 2025
-
Es oficial: lo que van a cobrar los jubilados por la pensión no contributiva en febrero
-
Ni la Alberca ni Sigüenza: el impresionante pueblo que hay que visitar en febrero según ‘National Geographic’
-
Giro en MUFACE: todo lo que puede cambiar a partir de hoy y nadie esperaba
-
Hallazgo histórico: encuentran en Croacia un tesoro clave en la civilización Iliria de hace 2.500 años