¿Cuánto tiempo vivirás? Las horas de sueño y la forma de sentarse también influyen

Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
¿Existe la posibilidad de conocer los años que se van a vivir? Una investigación realizada por científicos australianos y publicada en PLOS Medicine determina la existencia de algunos factores de riesgo que hasta hace un tiempo no se consideraban como importantes a la hora de medir su influencia en el riesgo de fallecimiento, como pueden ser dormir más o menos horas o permanecer sentado durante largos periodo de tiempo, entre otras cosas. Para realizar este estudio se centraron en seis factores que reunieron en un solo índice, valorando a 213.048 personas de 45 años o más durante seis años. Si te preguntas cuánto tiempo vivirás, valora que las horas de sueño y la forma de sentarse también influyen.
Entre los seis aspectos que tenían en cuenta en esta investigación se encontraban el consumo de alcohol, tabaco, inactividad física, dieta, sueño y conducta sedentaria. A partir de ahí se le daba una puntuación. Aquellos que presentaban unos números más altos contaban también con un mayor riesgo de morir.
Emplearon como la medida la técnica de los ‘años de vida perdidos’, que son los años perdidos a causa del fallecimiento de alguna de estas personas antes de la conclusión de la investigación. Entre las conclusiones que más llamaron la atención están las horas de sueño. Desvelaron una sorpresa con la que no contaban. Al parecer se confirma que dormir mucho presenta más influencia sobre la mortalidad que el déficit de sueño. La explicación que facilitan es que las personas que descansan muchas horas están afectadas por enfermedades no diagnosticadas, depresión o fatiga.
En lo referente al hábito de permanecer sentado durante largos periodos de tiempo, no se pudo demostrar su influencia sobre la mortalidad, aunque si se combina con otros factores como pueden ser el sedentarismo o la falta de ejercicio físico el riesgo de fallecimiento también crecería de forma considerable.
Este estudio se realizó a partir de los datos que indicaban que por primera vez en la historia se producían más muertes a consecuencias de las enfermedades consideradas como no transmisibles que por enfermedades infecciosas. Dos tercios de los que fallecen en todo el mundo, en torno a los 38 millones de personas, según aparece en esta publicación, tienen la causa en problemas cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, diabetes y cáncer. Muchas de ellas guardan una estrecha relación con el estilo de vida, por lo que está en nuestro poder cambiar la situación.
Lista de conductas y hábitos perjudiciales
Este estudio realizado por los investigadores australianos determinó que existen una serie de hábitos y conductas poco recomendables para la salud. Entre ellas se encuentran el consumo en exceso de alcohol, fumar, la inactividad física unida a una dieta poco saludable (con alta consumo de sal y grasas y pocas frutas y verduras), una vida sedentaria (en donde se permanezca al día más de siete horas sentados y no se haga ejercicio físico durante al menos 150 minutos a la semana) y unos hábitos de sueño poco aconsejables (dormir más de nueve horas o por debajo de siete).