Coronavirus: un test negativo no significa recuperación total
Una de las preguntas sobre el coronavirus, es qué ocurre con las personas que ya han tenido el virus. ¿Cuánto tarda la recuperación tras el contagio?
Según los resultados estadísticos de una aplicación para teléfonos utilizada en el Reino Unido, 2 de cada 10 pacientes recuperados de haber contraído coronavirus, continúan enfermos, con alguno de los síntomas característicos, durante más de tres semanas. Ocho meses han pasado desde que fue declarada la pandemia y solo se están midiendo sus consecuencias en las muertes que ha ocasionado. Millones de personas en todo el mundo han contagiado sin ser analizadas ni monitorizadas, y no se cuentan como elementos de riesgo.
La prueba de coronavirus negativa no significa recuperación total
En los inicios de la pandemia, muchas personas tuvieron fiebre, tos, malestar gastrointestinal, dolores en el pecho y las piernas, y la mayoría de ellas no fueron testeados ni hospitalizados. Después de transcurridos varios meses, aquellas personas que tuvieron esos síntomas, pero que no tuvieron la enfermedad, continúan hasta el día de hoy con cansancio y agotamiento muscular persistente.
La salud después del coronavirus
Los médicos y los investigadores especializados, ya han definido con claridad qué personas tienen más riesgos de fallecer por COVID-19, pero no saben a ciencia cierta qué sucede exactamente con aquellas otras que continúan con los síntomas.
Se han comenzado a realizar investigaciones en este sentido y, al menos, se sigue a los pacientes que han tenido COVID-19 después del alta hospitalaria. Pero aún no se ha resuelto el vínculo existente entre las personas recuperadas y aquellas otras que no fueron hospitalizadas. Es muy probable que no se estén considerando a toda esa gran masa de seres humanos, en los verdaderos costos humanos y económicos que ha impuesto la pandemia.
Un continuo seguimiento
Las actuales investigaciones están dirigidas a profundizar los seguimientos de todos los pacientes con COVID-19 confirmados, así como también a monitorear a aquellas otras personas con alta probabilidad de portar el virus, por los síntomas presentados. Se busca determinar en las investigaciones qué porcentaje de pacientes recuperados y testados negativo han regresado a sus niveles estables de salud y cuáles han podido desarrollar la enfermedad.
Se estudia en la actualidad la posibilidad de establecer registros de estas enfermedades para poder rastrear a las personas a lo largo del tiempo y registrar su condición de salud. Este tipo de controles podrían hacerse mediante chequeos mensuales rápidos, dispensados por los proveedores de atención médica.
Según sostienen los investigadores, debe ampliarse la atención médica hacia aquellas personas que han dejado de estar sanas, son menos capaces, menos productivas y deben vivir con las consecuencias de haber contraído el coronavirus.
Comparte esta noticia, pincha en los botones de tus redes sociales. Pregunta a tus amigos si se han realizado el test y qué opinan sobre estos riesgos. Deja tus comentarios y tus opiniones.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Estos son los síntomas que confirman que eres intolerante a la cerveza
-
La AEMPS refrenda las recomendaciones del Consejo General de Dentistas sobre los tratamientos de ortodoncia
-
Mónica García pincha en la UE: 5 países europeos en contra del Real Decreto antitabaco enviado a Bruselas
-
Qué es una relación tóxica
-
Dra. Marta Elosua: «El estado emocional tiene una repercusión directa en la salud de la piel»
Últimas noticias
-
El PP reservó el 11 de marzo las instalaciones de Ifema para la celebración de su Congreso Nacional
-
Sebastián Yatra: su edad, su pareja y qué pasó con Aitana
-
Vox recuerda que ya solicitó tres años y medio de prisión para Oltra: «Pediremos una condena firme»
-
Ayuso da la primera vuelta al MADRING con Carlos Sainz: «He tenido que cerrar los ojos»
-
La contrapalanca que Trump le ha hecho al Barça: un 20% de sus ingresos en peligro