El coronavirus hace que se reduzcan los casos de gripe y hepatitis
Los casos de enfermedades infecciosas se han reducido de forma notable en 2019
Uno de los efectos «positivos» de la pandemia del coronavirus es que los casos de enfermedades infecciosas se han reducido notablemente. Para frenar la propagación del Covid-19, las autoridades de Salud Pública han implantado tres medidas fundamentales: uso obligatorio de mascarilla, higiene de manos y distanciamiento social. Medidas que no sólo nos han protegido del coronavirus, sino también de otras enfermedades, como la hepatitis, la tos ferina o la gripe, entre otras.
José Antonio López, el director de neurovirología de la Universidad Autónoma de Madrid ha explicado en ‘La Sexta’ que las medidas de prevención también ayudan a evitar que nos contagiemos del resto de virus que hay en circulación y cuya vía de transmisión es muy parecida a la del coronavirus.
Así se han reducido los casos de enfermedades infecciosas por el coronavirus
José Miguel Cisneros, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas, ha hablado en ‘La Sexta’ sobre los casos de gripe detectados. Cabe recordar que la gripe es una de las enfermedades más comunes en España, y cada año se diagnostican una medida de 800.000 casos. Sin embargo, hasta el día de hoy apenas se han registrado seis casos en nuestro país.
La gastroenteritis también ha visto reducida su incidencia desde el inicio de la pandemia del coronavirus. En 2020 los casos de gastroenteritis de carácter agudo se redujeron en un 70% con respecto a 2019, nada más y nada menos.
También se nota y mucho el descenso de pacientes con tuberculosis. En 2019 se contabilizaron 2.211 casos de esta enfermedad infecciosa, y en 2020 1.280. Una disminución del 57,9% en términos porcentuales. Ocurre lo mismo con la tos ferina: 2.867 pacientes en 2019 frente a los 500 de 2020.
Y, por último, en relación a la incidencia de enfermedades como la hepatitis, los expertos indican que en 2019 se registraron un total de 1.041 casos de hepatitis A, y en 2020 apenas 241. Respecto a la hepatitis B, los casos también disminuyeron, pasando de 570 en 2019 a 332 en 2020.
Teniendo todo esto en cuenta, cabe la posibilidad de que las medidas anti-COVID se queden con nosotros de forma indefinida. En un principio parecía que el uso de la mascarilla sólo iba a ser obligatorio hasta que un 70% de la población hubiera recibido la vacuna del coronavirus y, por lo tanto, se lograra una inmunidad de grupo. Sin embargo, teniendo en cuenta el descenso significativo de casos de otras enfermedades infecciosas, las autoridades podrían decidir que la mascarilla sea necesaria siempre.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Vacaciones en el extranjero: qué vacunas necesitas y cómo llevar tu medicación sin problemas
-
El sueño polifásico: ¿mito o revolución para dormir mejor?
-
Centros de salud sin aire acondicionado: el reflejo del deterioro de la sanidad en el País Vasco
-
Donación de óvulos: un estudio señala qué probióticos y vitaminas aumentan su calidad
-
Activar el azúcar oculto en el cerebro podría frenar el Alzheimer, según un estudio
Últimas noticias
-
Le Senne admite lentitud en llevar el bilingüismo al Parlament y anuncia «avances notables» en breve
-
El Liverpool se muestra devastado tras la muerte de Diogo Jota: «Es una pérdida inimaginable»
-
El PNV anuncia que «tomará decisiones» tras escuchar a Sánchez en el Congreso: «No valen las disculpas»
-
Un motorista de 21 años grave tras sufrir un accidente de tráfico a la salida del túnel de Génova
-
Las redes sociales alucinan con el ‘outfit’ de Fernando Alonso en Silverstone: «¿Va a jugar Wimbledon?»