Coronavirus: ¿cómo son las mascarillas inclusivas para personas sordas?
Es esencial que las personas sordas puedan protegerse del coronavirus, sin que esto perjudique su vida diaria. ¿Conoces las mascarillas inclusivas?
Las mascarillas inclusivas se fabrican para resolver uno de los problemas poco visibles del coronavirus, el que sufren las personas sordas. Por el uso de las mascarillas, las personas con sordera se ven impedidas de leer los labios de la persona que les habla, y esto dificulta enormemente su comunicación.
Mascarillas inclusivas para sordos
La ONG Somos Círculo, de Guatemala, ha desarrollado para las personas sordas una mascarilla inclusiva que les permitirá interactuar con sus semejantes de manera adecuada. La innovación consiste en que la mascarilla tiene una parte central transparente para que puedan verse los movimientos de los labios.
La mayoría de las personas sordas, más del 90%, puede comunicarse con otras personas leyendo el movimiento de los labios, y la necesaria utilización de las mascarillas protectoras lo impide. Este nuevo aporte de la ONG Somos Círculo ayudará a miles de personas sordas a sentirse mejor incluidas en la sociedad.
¿Cómo son las mascarillas inclusivas para sordos?
El gerente de Somos Círculo indica que su equipo identificó la necesidad de una mascarilla de estas características. La han diseñado y fabricado basándose en 17 prototipos diferentes, junto con personas del Benemérito Comité Prociegos y Sordos de Guatemala.
Las mascarillas están formadas por tres capas aislantes y el visor en el centro. Se ha conjugado la necesidad de que una persona sorda pueda ver los labios de su interlocutor, y al mismo tiempo se mantenga protegido de cualquier contagio con el virus.
Características de la mascarilla inclusiva española
La localidad gallega de Nigrán ha puesto en marcha un proyecto para la confección de mascarillas para sordos, que lleva en su parte central una ventana de plástico transparente para permitir a las personas sordas ver los labios del interlocutor.
Las mascarillas se componen de dos capas de tejido de algodón 100%, con un filtro de TNT de polipropileno, y en la parte central de un plástico de polietileno transparente de 500 micras de espesor.
En la actualidad, indican los responsables del emprendimiento, la clientela se ha ampliado a logopedas y psicólogos, ya que estos han llegado a la conclusión de que este tipo de mascarillas les permite una mejor comunicación con sus pacientes.
Al día de hoy, el Sergas está trabajando en su homologación y, como no existen estándares, puede tardarse un poco más de lo esperado en conseguir las habilitaciones correspondientes.
¿Conoces a alguna persona a la que pueda ser útil las mascarillas inclusivas? Comparte la información y pide a tus amigos compartir con sus contactos.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
UPN carga contra Chivite: «62.000 navarros esperan cita, 10.000 aguardan cirugía con demoras de 79 días»
-
Dr. Mark Tyndall: «El enfoque de reducción de daños debería aplicarse también al tabaco»
-
Dra. Lin: «Las infecciones sexuales no diagnosticadas complican la gestación y ponen en riesgo al bebé»
-
Cirujano capilar alerta: «Desconfía de clínicas que no hagan un estudio previo antes del injerto de pelo»
-
Descubren en el cerebro una ‘célula guardiana’ que podría frenar el Alzheimer eliminando placas tóxicas
Últimas noticias
-
El mejor restaurante de carretera si vas a Málaga este verano da de comer a 250 personas todos los días
-
Estupor entre los arqueólogos: hallan un tesoro de 1000 monedas de oro y plata en un poblado de 2200 años
-
Última hora de los incendios en España en directo | Así está la situación en Las Médulas, Zahara de los Atunes y Tres Cantos
-
Codony garantiza a la los catalanistas de la OCB que toda la programación de IB3 seguirá en catalán
-
Baleares abre de urgencia espacios en los puertos de Palma, Ibiza y Formentera ante otra oleada de pateras