El coronasomnio, un nuevo problema de salud
Conocemos el coronasomnio, una nueva enfermedad nacida a raíz de la pandemia mundial por coronavirus.
La actual pandemia, que está recorriendo el mundo, nos ha provocado más preocupaciones de las que ya solíamos tener. La incertidumbre de no saber qué es lo que va a suceder de aquí a unos meses nos mantiene a todos en vilo y es completamente normal que nos cueste dormir. La falta de descanso debido a la COVID-19 ahora tiene un nombre: coronasomnio o covid-somnio.
Según los expertos, el coronasomnio está directamente relacionado con el estrés que sufrimos en el día a día debido al coronavirus. Un estudio realizado por la Universidad de Southampton mostró la cantidad de personas en Reino Unido que están experimentando esta situación. El insomnio aumentó de una de cada seis personas a cuatro, especialmente en el caso de las madres o de los trabajadores más esenciales.
En China, por otro lado, las tasas de insomnio aumentaron del 14,6% al 20%, mientras que en Italia se observó un gran aumento del insomnio clínico. En Grecia, casi el 40% de las personas que se sometieron al estudio padecían esta nueva enfermedad surgida por la COVID-19.
¿Cuáles son las causas del coronasomnio?
Según parece, los meses de distanciamiento social o la incertidumbre laboral son algunos de las causas principales del coronasomnio. El estar encerrados en casa durante tanto tiempo también ha repercutido en la salud, especialmente en la de aquellas personas que viven en pisos pequeños y no tienen un espacio al aire libre disponible en sus casas.
En caso de que el problema persista, como pasa con cualquier otra enfermedad, las consecuencias pueden ser muy graves. Se dice que se puede llegar a sufrir obesidad, ansiedad, depresión, diabetes e incluso enfermedades de tipo cardiovascular.
Además, esta nueva enfermedad también afecta al rendimiento del trabajo ya que, según unos estudios realizados recientemente, se aumentan las posibilidades de cometer errores.
También afecta al ánimo y aumenta los tiempos de reacción, por lo que puede llegar a ser bastante peligroso. Incluso conducir se puede volver dificultoso si se padece esta enfermedad.
¿Cómo se soluciona?
Para poder poner remedio al coronasomnio, los expertos han aconsejado buscar ayuda externa, es decir, someterse a una terapia cognitivo-conductual que mejore el sueño y que entrene al cerebro para asociar la cama con el sueño para poder descansar.
Eso sí, parece que romper con los hábitos que hemos ido adquiriendo en los últimos veces no será una tarea muy sencilla. Será necesario trabajar duramente ya que no hay una respuesta o solución rápida.
¿Ha cambiado la COVID-19 nuestras vidas?
Lo cierto es que sí. El coronavirus ha cambiado por completo nuestras vidas, y no solo por el hecho de tener que salir con mascarilla a cualquier parte, sino que también ha cambiado la forma en la que nos relacionamos con los demás.
¿Volveremos a abrazar y besar después de la época de pandemia? Muchos, probablemente, no vuelvan a hacerlo. La forma de relacionarnos entre los seres humanos ha cambiado y es probable que esto también afecte a la forma de dormir y repercuta directamente en el coronasomnio, la nueva enfermedad.
Lo último en OkSalud
-
La visión de un pediatra tras el caso Anabel Pantoja: «Zarandear al bebé puede afectar su desarrollo»
-
¿Tiene la inteligencia artificial ojo clínico en la consulta?
-
Juanma Ortega: «La mayoría de los problemas de espalda provienen de un origen postural»
-
Celiaquía: cómo las nuevas tecnologías adelantan cuatro años el diagnóstico
-
Alfonso Escárate: «La IA transformará la atención sanitaria hacia un modelo más humano y eficiente»
Últimas noticias
-
El declive de CNN: cuando el activismo ya no vende
-
Alerta en Ibiza por el incendio de un camión que quedó completamente calcinado
-
Alaró aprueba las normas que permiten legalizar edificaciones en suelo rústico y ya tramita 15 expedientes
-
Marta Gayá, mi cisne negro
-
El PP es Justine, la infeliz virtuosa