Cómo se contagia la enfermedad del beso
La enfermedad del beso es como se conoce vulgarmente a la mononucleosis infecciosa. Se trata de una afección provocada por el virus de Epstein-Barr, una clase de herpes que se transmite sobre todo por medio de la saliva. Esta enfermedad no reviste en la mayoría de los casos mucha gravedad, llegando a pasar también desapercibida o mostrando sólo síntomas de cansancio o debilidad. A continuación te explicamos cómo se contagia la enfermedad del beso.
Principalmente se transmite por medio de la saliva, a la hora de mantener contactos íntimos y prolongados. De ahí procede su nombre. Es habitual que surja sobre todo en jóvenes con edades entre los 15 y 17 años a la hora de besarse. Sin embargo, esta complicación puede aparecer a cualquier edad.
También se puede contagiar a través del contacto cercano con una persona infectada. Con tos o un estornudo será suficiente para que se transmita a una persona del entorno que estuviese totalmente sana. También existen muchas posibilidades de contagiar la enfermedad del beso cuando se comparten utensilios como los vasos, cucharas, bebidas o comidas. En el caso de sospechar que alguien de nuestro entorno tiene mononucleosis intentaremos evitar cualquier tipo de acercamiento.
Aunque no resulte muy frecuente, también se han detectado contagios por medio de las transfusiones sanguíneas. Por eso los expertos aconsejan no donar sangre durante los siguientes seis meses a sufrir la enfermedad.
Síntomas de la enfermedad del beso
- Fiebre y dolor de cabeza: son los síntomas más comunes. Los afectados notarán fiebre durante tres semanas como mínimo, con importantes picos.
- Anginas, faringitis y ganglios inflamados: la mayoría de los pacientes desarrollan anginias, que es una inflamación de las amigdalas provocadas por los linfocitos infectados por el virus de Epstein-Barr.
- Cansancio y fatiga: la persona enferma se notará más cansada de lo normal. Lo adecuado es hacer reposo en la cama, hidratarse correctamente y no hacer demasiados esfuerzos.
- Erupción cutánea: pueden brotar pequeñas rojeces en la piel, aunque no es lo más frecuente.
Lo último en OkSalud
-
Un ‘bebé milagro’: HM implanta con éxito marcapasos MICRA epicárdico en un prematuro
-
Mónica García impone el uso del cannabis medicinal: para qué pacientes y cómo se podrá conseguir
-
Científicos logran revertir el Alzheimer usando nanopartículas que viajan por el sistema vascular
-
Esta fruta contiene 30 plaguicidas según los últimos informes en España, y casi todos la tomamos a diario
-
Así es el fuerte dolor que aparece de forma espontánea ante cualquier estímulo en la cara
Últimas noticias
-
A.M.A. Seguros amplía su oferta aseguradora con el lanzamiento de su nuevo producto para mascotas
-
Pillan al líder del PSOE de Jaén usando una patrulla de la Policía Local como taxi en la Procesión Magna
-
Derrumbe de un edificio en Madrid hoy, en directo: última hora de los heridos y los desaparecidos
-
Un ‘bebé milagro’: HM implanta con éxito marcapasos MICRA epicárdico en un prematuro
-
El PP exige a María Jesús Montero que justifique la inacción de Hacienda frente a los pagos en B del PSOE