Consiguen la curación de la hepatitis C en el 95% de los casos con antivirales de acción directa
Inteligencia artificial y el método tradicional determinan la misma evolución en el dolor de cuello
Madrid inaugura el primer centro público en España para tratar las adicciones a las nuevas tecnologías
Los nuevos tratamientos con antivirales de acción directa suponen un antes y un después en el manejo de la hepatitis C, consiguiendo «tasas de curación superiores al 95 por ciento» y «permitiendo ver un horizonte en el que pudiera desaparecer la enfermedad», según ha indicado el doctor Rafael González de Caldas, pediatra del Hospital Quirónsalud Córdoba.
Según señala la institución hospitalaria en una nota, la hepatitis es una inflamación aguda del hígado que conlleva una elevación de las enzimas hepáticas, las transaminasas, y su causa más frecuente es la infección por virus llamados hepatotropos.
Los más específicos son los que se nombran según las letras del alfabeto como los virus de la hepatitis A (VHA), B (VHB), C (VHC), D (VHD) y E (VHE), pero también es frecuente en la infancia encontrar inflamación del hígado en infecciones víricas comunes como la mononucleosis infecciosa, según ha explicado el doctor González de Caldas con motivo del Día Mundial contra la Hepatitis, que se celebra este jueves.
Este año la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado nuevas estrategias para el control de la hepatitis, centradas en mejorar la cobertura vacunal del recién nacido, las tasas de diagnóstico de la enfermedad, ya que en el mundo entre el 80-90% de los casos no se diagnostican, y el acceso de los nuevos fármacos para la hepatitis C en países en vías de desarrollo.
El virus de la hepatitis A es el responsable de los principales cuadros de hepatitis aguda, sin embargo, «en los últimos años el virus de la hepatitis E está cobrando importancia y es importante que los profesionales lo tengamos presente en el diagnóstico diferencial», según ha afirmado el doctor.
Son las hepatitis B y C las que suponen una mayor amenaza para la salud pública, por su capacidad de cronificar y evolucionar a complicaciones como la cirrosis y el cáncer hepático. Para la primera no existe tratamiento curativo aunque sí controlador de la enfermedad y contamos con una vacuna eficaz que es capaz de frenar su transmisión.
González de Caldas ha destacado que este año «hemos presenciado la aparición de un brote de hepatitis de origen desconocido en niños, llegando a los 580 casos mundiales, la mayoría en Europa occidental. Aunque se han descrito casos graves, que incluso han precisado trasplante hepático, la realidad es que en el momento actual la incidencia está cayendo», ha explicado.
Actualmente, hay más de 4,7 millones de niños afectados de hepatitis B y unos 3,6 de hepatitis C, el porcentaje de cobertura vacunal para la hepatitis B en el recién nacido es todavía bajo, no superando en muchos países el 50 por ciento de los nacimientos, y los tratamientos curativos para la hepatitis C son todavía de difícil acceso en países en vías de desarrollo.
Temas:
- Enfermedades
- Salud
Lo último en OkSalud
-
Las sandalias están bien, pero hay un calzado mejor para los mayores de 65 años que tengan los pies hinchados
-
El PP carga contra el Gobierno por cambiar el examen MIR sin consenso con comunidades ni expertos
-
La Patata, hija de un tomate: así se originó uno de nuestros alimentos básicos
-
Sueños y cerebro: un viaje nocturno a nuestra actividad mental
-
Tomar el sol con moderación puede tener beneficios físicos, hormonales y psicológicos
Últimas noticias
-
Raphinha sale en defensa de Lamine por su fiesta: «La gente que lo critica haría lo mismo o peor»
-
PSOE y Compromís se suben el sueldo 500.000 € en el Ayuntamiento de Paiporta, ciudad devastada por la DANA
-
Laporta hace la pelota a Tebas para jugar un partido de Liga en EEUU: «Queremos comercializar…»
-
Los expertos ponen el grito en el cielo: hallan tirado en la basura en Cádiz a un animal en peligro crítico de extinción
-
Soy abogado y esto es lo que debes responder a un Guardia Civil si te pregunta por qué te ha parado