¿Cómo manejar la epilepsia en la tercera edad?
El cerebro de los mayores es más susceptible a sufrir ictus, infartos cerebrales, derrames y también enfermedades autoinmunes, entre otras
Aunque pudiera pensarse lo contrario, la epilepsia no es una enfermedad que únicamente tenga una especial presencia en los primeros años de vida. Según explica la Dra. Carla Anciones, epileptóloga del Servicio de Neurología del Hospital Nuestra Señora del Rosario, en esta dolencia hay dos picos principales de edad. El primero es la infancia o la juventud temprana, esto es, antes de los 20 años. Luego vuelve a aumentar la prevalencia de esta enfermedad a partir de los 60 años.
¿Cuáles son, en su opinión, los aspectos fundamentales para el manejo de la epilepsia en la tercera edad? ¿Por qué se produce esta prevalencia a partir de un momento determinado? «Porque el cerebro de las personas mayores es más frágil, más susceptible a sufrir determinadas enfermedades, más vulnerable. Hay ocasiones en que la causa de una crisis en una persona mayor no se llega a determinar nunca, pero desde luego requiere investigarse como sospecha de crisis epiléptica para ver qué puede haber detrás y que luego se le aplique el tratamiento más correcto», apunta la especialista.
Según detalla, el cerebro de los mayores es más susceptibles a ictus, infartos cerebrales, ictus hemorrágicos, derrames y también a las enfermedades autoinmunes, las inflamatorias, las encefalitis, que cursan con inflamación del tejido cerebral y que típicamente dan fiebre, alteraciones del comportamiento y crisis epilépticas», incide.
Vulnerabilidad a tratamientos antiepilépticos
Por último, la Dra. Anciones comenta que los cerebros en la tercera edad son también más susceptibles y vulnerables a los tratamientos antiepilépticos. «Eso significa que no podemos utilizar las mismas dosis que empleamos en pacientes de menor edad, pues suele haber más comorbilidad (dolencias de riñón o hígado) o la persona está tomando otro tipo de medicación. Es necesario, pues, contar con profesionales bien entrenados para ofrecer la terapia más adecuada y mejor dirigida posible y que se produzca el menor número de efectos secundarios», concluye.
Temas:
- Neurología
Lo último en OkSalud
-
Mindfulness, la técnica de meditación
-
Europa autoriza el primer tratamiento que ralentiza el deterioro cognitivo en Alzheimer
-
Mónica García se desmarca del Tratado Contra Pandemias al incumplir controles en puertos y aeropuertos
-
Un acuerdo «histórico» en la OMS sella el primer Tratado contra Pandemias con el respaldo de 194 países
-
Cómo prevenir las lesiones en la espalda de los costaleros en Semana Santa
Últimas noticias
-
Acuerdo millonario entre Tomás Olivo y los promotores del futuro hotel de lujo en Marbella
-
El Inter elimina al Bayern de la Champions y se enfrentará al Barcelona en semifinales
-
¿Los goles fuera de casa valen el doble en la Champions League?
-
Bonoloto: Comprobar el resultado del sorteo de hoy, miércoles 16 de abril de 2025
-
ONCE hoy, miércoles, 16 de abril de 2025: comprobar los resultados Cupón Diario y Super 11