Cólico nefrítico: Causas, síntomas y tratamiento
El cólico nefrítico viene determinado por un intenso y fuerte dolor lumbar que además suele ir acompañado de otros síntomas como la sudoración y náuseas o vómitos. Esto crea una situación algo compleja que debemos resolver.
En líneas generales, el cólico nefrítico suele darse como consecuencia de la obstrucción del riñón por un cálculo situado en el uréter. Pueden darse molestias miccionales e infección en la orina.
Posibles causas
El dolor producido por los cálculos renales es tan fuerte que acaba siendo una afección habitual en las urgencias de los hospitales. Veamos sus principales causas.
Piedras. Una de las causas principales es porque hay piedras en el uréter.
Tumores. También pueden darse tumores que crecen dentro del uréter.
Enfermedades. Hay otras enfermedades, como la fibrosis retroperitoneal o dilataciones vasculares que pueden provocar cólico nefrítico.
Traumatismo renal. Aunque no son demasiado frecuentes, provocan la aparición de cólicos renales debido a la formación de coágulos secundariamente al traumatismo.
Determinados fármacos. Existen medicamentos que dan lugar a la formación de cálculos por interferir en el metabolismo de algunas sustancias.
Síntomas del cólico nefrítico
El síntoma más común y característico de esta afección es el dolor intenso y fuerte, y brusco que suele molestar de forma continuada y es lo que hace que el paciente acuda de inmediato al médico. Pero hay otros síntomas que lo acompañan: náuseas y vómitos, cansancio, sudoración, ansiedad, fiebre, hematuria o expulsión de sangre con la micción.
Qué tratamiento aplicar
Ante cualquier dolor debemos acudir a nuestro médico para que establezca el diagnóstico adecuado, y en función de esto, aplicar el tratamiento para frenar este problema.
Para su diagnóstico, el médico suele pedir muestras de sangre, a través de una analítica completa, tanto de sangre como de orina, también es común realizar radiografías y ecografías, con el fin de determinar la existencia de una dilatación de la vía urinaria. El mismo profesional puede optar por realizar un TAC o scanner, y la urografía.
A la hora de dictaminar un tratamiento a medida, en un principio, puede recomendar medicamentos. Los más destacados son el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINES); seguido de analgésicos anticolinérgicos; analgésicos dipirónicos y opioides menores. Cuando el problema es más grave, el profesional debe determinar qué hacer.
Lo último en OkSalud
-
Crisis laboral en sanidad: el Gobierno incapaz de frenar la pérdida de 6.000 empleos en verano
-
Madrid amplía el cribado de cáncer de cérvix a toda la región con una inversión de 1,8 millones
-
Ni fresas ni tomates: el alimento que contiene mayor número de plaguicidas en España, según un reciente informe
-
Así es el uso de peces como medida preventiva frente a enfermedades transmitidas por mosquitos
-
Alerta sanitaria: retiran del mercado un conocido gel de ducha por la presencia de bacterias
Últimas noticias
-
Óscar Freire retrata a los propalestinos del País Vasco: «Son perroflautas que van buscando pelea»
-
Bochorno: la Vuelta invita al equipo Israel a irse tras el boicot de los propalestinos
-
Víctor Castro, mítico concursante de ‘Saber y Ganar’: de dónde es y cuál es su profesión
-
Cuándo juega Bulgaria – España: a qué hora y dónde ver gratis a la selección española en la clasificación para el Mundial 2026
-
Sánchez y Starmer relanzan las relaciones entre España y Reino Unido tras el acuerdo sobre Gibraltar