Cólico nefrítico: Causas, síntomas y tratamiento
El cólico nefrítico viene determinado por un intenso y fuerte dolor lumbar que además suele ir acompañado de otros síntomas como la sudoración y náuseas o vómitos. Esto crea una situación algo compleja que debemos resolver.
En líneas generales, el cólico nefrítico suele darse como consecuencia de la obstrucción del riñón por un cálculo situado en el uréter. Pueden darse molestias miccionales e infección en la orina.
Posibles causas
El dolor producido por los cálculos renales es tan fuerte que acaba siendo una afección habitual en las urgencias de los hospitales. Veamos sus principales causas.
Piedras. Una de las causas principales es porque hay piedras en el uréter.
Tumores. También pueden darse tumores que crecen dentro del uréter.
Enfermedades. Hay otras enfermedades, como la fibrosis retroperitoneal o dilataciones vasculares que pueden provocar cólico nefrítico.
Traumatismo renal. Aunque no son demasiado frecuentes, provocan la aparición de cólicos renales debido a la formación de coágulos secundariamente al traumatismo.
Determinados fármacos. Existen medicamentos que dan lugar a la formación de cálculos por interferir en el metabolismo de algunas sustancias.
Síntomas del cólico nefrítico
El síntoma más común y característico de esta afección es el dolor intenso y fuerte, y brusco que suele molestar de forma continuada y es lo que hace que el paciente acuda de inmediato al médico. Pero hay otros síntomas que lo acompañan: náuseas y vómitos, cansancio, sudoración, ansiedad, fiebre, hematuria o expulsión de sangre con la micción.
Qué tratamiento aplicar
Ante cualquier dolor debemos acudir a nuestro médico para que establezca el diagnóstico adecuado, y en función de esto, aplicar el tratamiento para frenar este problema.
Para su diagnóstico, el médico suele pedir muestras de sangre, a través de una analítica completa, tanto de sangre como de orina, también es común realizar radiografías y ecografías, con el fin de determinar la existencia de una dilatación de la vía urinaria. El mismo profesional puede optar por realizar un TAC o scanner, y la urografía.
A la hora de dictaminar un tratamiento a medida, en un principio, puede recomendar medicamentos. Los más destacados son el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINES); seguido de analgésicos anticolinérgicos; analgésicos dipirónicos y opioides menores. Cuando el problema es más grave, el profesional debe determinar qué hacer.
Lo último en OkSalud
-
Micronutrientes y probióticos: ¿terapia del futuro para la fertilidad femenina?
-
Laura Fernández: «El ayuno intermitente no ayuda a acelerar el metabolismo»
-
¿Por qué nos cuesta tanto hacer ejercicio en invierno?: consejos para motivarte mejor
-
Caminar está bien, pero la NASA recomienda este ejercicio: sólo 10 minutos
-
Profesionales de la salud se suman a la celebración del X aniversario de OKDIARIO
Últimas noticias
-
Al menos 6 muertos en un masivo ataque ruso con drones en Ucrania: los periodistas, entre los objetivos
-
Tres emprendedores de prestigio en innovación tecnológica en la ‘Tramuntana Tech Talks’ de Mallorca
-
Una ‘influencer’ árabe: «Es absurdo que la izquierda española y los movimientos LGTBI apoyen a Hamás»
-
Madrid se prepara para su gran encendido de luces de Navidad
-
Un turista norteamericano que vive en España señala lo que menos le gusta de los españoles: «¿Por qué cuesta tanto?»