Cólico nefrítico: Causas, síntomas y tratamiento
El cólico nefrítico viene determinado por un intenso y fuerte dolor lumbar que además suele ir acompañado de otros síntomas como la sudoración y náuseas o vómitos. Esto crea una situación algo compleja que debemos resolver.
En líneas generales, el cólico nefrítico suele darse como consecuencia de la obstrucción del riñón por un cálculo situado en el uréter. Pueden darse molestias miccionales e infección en la orina.
Posibles causas
El dolor producido por los cálculos renales es tan fuerte que acaba siendo una afección habitual en las urgencias de los hospitales. Veamos sus principales causas.
Piedras. Una de las causas principales es porque hay piedras en el uréter.
Tumores. También pueden darse tumores que crecen dentro del uréter.
Enfermedades. Hay otras enfermedades, como la fibrosis retroperitoneal o dilataciones vasculares que pueden provocar cólico nefrítico.
Traumatismo renal. Aunque no son demasiado frecuentes, provocan la aparición de cólicos renales debido a la formación de coágulos secundariamente al traumatismo.
Determinados fármacos. Existen medicamentos que dan lugar a la formación de cálculos por interferir en el metabolismo de algunas sustancias.
Síntomas del cólico nefrítico
El síntoma más común y característico de esta afección es el dolor intenso y fuerte, y brusco que suele molestar de forma continuada y es lo que hace que el paciente acuda de inmediato al médico. Pero hay otros síntomas que lo acompañan: náuseas y vómitos, cansancio, sudoración, ansiedad, fiebre, hematuria o expulsión de sangre con la micción.
Qué tratamiento aplicar
Ante cualquier dolor debemos acudir a nuestro médico para que establezca el diagnóstico adecuado, y en función de esto, aplicar el tratamiento para frenar este problema.
Para su diagnóstico, el médico suele pedir muestras de sangre, a través de una analítica completa, tanto de sangre como de orina, también es común realizar radiografías y ecografías, con el fin de determinar la existencia de una dilatación de la vía urinaria. El mismo profesional puede optar por realizar un TAC o scanner, y la urografía.
A la hora de dictaminar un tratamiento a medida, en un principio, puede recomendar medicamentos. Los más destacados son el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINES); seguido de analgésicos anticolinérgicos; analgésicos dipirónicos y opioides menores. Cuando el problema es más grave, el profesional debe determinar qué hacer.
Lo último en OkSalud
-
Éstas son las enfermedades que puedes padecer según la edad a la que tuviste la primera menstruación
-
Dr. Galindo: «El consumo de ultraprocesados en la infancia multiplica por cuatro el riesgo de asma»
-
Nueva alternativa a los opioides: así funciona un juego interactivo para el dolor nervioso
-
Eduardo Pastor se reúne con Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad
-
Madrid aplica por primera vez una nueva terapia génica a un paciente con insuficiencia cardiaca avanzada
Últimas noticias
-
Portazo a BBVA en el ‘caso Madrid Nuevo Norte’: el Supremo avala la medida que frena la venta de suelo
-
Lo dice el SEPE y es oficial: la ayuda a los mayores de 30 años que te va cambiar el mes
-
Parece Mónaco pero está en España: el pueblo de Andalucía favorito de los británicos
-
Sánchez Llibre (Foment) dice en privado que el cupo catalán no saldrá adelante por el ‘no’ de Junts
-
Policías y guardias civiles a Belarra tras llamarles fascistas: «Pero luego no renuncia a nuestra escolta»