Chi Kung ¿Qué es y qué beneficios aporta?
Una de las mejores prácticas para combatir el estrés y la ansiedad que nos aporta la medicina tradicional China es el Chi Kung. Si estás pensando en practicarlo, hoy te contamos de dónde viene y cuáles son sus principales beneficios.
Origen del Chi Kung
Se trata de una serie de técnicas de la medicina tradicional china en las que se realizan movimientos suaves. En esta práctica se combinan mente, respiración y ejercicio con fines espirituales y terapéuticos.
También se le denomina Qigong: qi significa ‘flujo vital de energía’ que hace alusión al objetivo de hacer circular la energía vital de la manera más adecuada.
El origen del Chikung como lo conocemos hoy, fue en 1955 gracias a la apertura de un hospital de Chikung en Tangshan.
En 1985 nace la Asociación China de la Ciencia Chikung, la cual afirmaba que: «muchas pruebas demuestran que un estudio científico intensivo del Chikung conducirá a un pleno desarrollo de las habilidades tanto mentales como físicas del ser humano».
Principios básicos del Chi Kung
- Como decíamos antes, esta técnica se basa en mente, respiración y ejercicio. Para el Chi Kung, la práctica se basa fundamentalmente en sincronizar las tres partes.
- Una de las partes fundamentales en esta práctica es regular la respiración. Para ello, es fundamental que la respiración sea larga, tranquila, suave, sosegada, continua, lenta, delicada y profunda.
- La práctica del Chi Kung puede ser estática o en movimiento. La posición ha de mantenerse de forma muy equilibrada y en contacto con el suelo. Los movimientos debe ser suaves, lentos y sin esfuerzos.
- En el Chi Kung estático se practican meditaciones guiadas y visualizaciones, mientras que en el dinámico se realizan ejercicios ligeros con las manos y se usan instrumentos como el palo.
Beneficios del Chi Kung para el cuerpo y la mente
- Al trabajar la respiración estimula los órganos internos, activa la circulación sanguínea y aumenta la capacidad pulmonar.
- Los movimientos ejercitan la musculatura y aumentan la flexibilidad.
- Previene y alivia los problemas articulares.
- Ayuda a evitar y combatir los pensamientos negativos y mejora la concentración mental.
- Favorece la calidad del sueño.
- Combate el estrés y la ansiedad e induce a un mayor estado de calma.
- Según la “teoría de los 5 elementos», al trabajar cada órgano también se trabajan las emociones (ira, preocupaciones, depresión, tristeza, miedos…).
- Ayuda a mantener unos hábitos saludables y a mejorar la calidad de vida.
- Se adapta a cualquier edad y condición física.
Lo último en OkSalud
-
El PNV acusa al Gobierno de ser «arbitrario» en la concesión de ayudas a menores con enfermedad grave
-
Qué es el enolismo: causas, síntomas y tratamiento
-
Fracaso de Mónica García en su lucha contra el tabaco: excluye el empaquetado neutro que prometió
-
Quirónsalud, proveedor Oficial de los Servicios Médicos en la eliminatoria España-Dinamarca de la Copa Davis 2025
-
¿Qué debe priorizarse en la vuelta al colegio: zapatos, mochila o estuche?
Últimas noticias
-
Belén Esteban ya se ofrece a volver a Telecinco: «Si me llamaran…»
-
El ex ministro socialista Juan Carlos Campo decidirá si el Constitucional saca a Cerdán de la cárcel
-
Así fue la espectacular fiesta de campeón de Alcaraz en una discoteca de Nueva York rodeado de famosos
-
Begoña Gómez recurre para intentar evitar que la UCO investigue sus emails de Moncloa
-
Cae el Gobierno de Bayrou en Francia: Macron deberá formar un nuevo Ejecutivo o convocar elecciones