Carreras de progresión: descubre qué son y cómo se realizan
5 situaciones en las que evitaremos salir a correr
Cómo equiparse para correr en montaña
6 consejos para correr con lluvia

Correr para estar en forma o despejar la mente es una cosa, y prepararse para una carrera de alta intensidad es otra muy distinta. Para llegar en el pico del rendimiento al día de la competición, es esencial ir aumentando el nivel de exigencia de los ejercicios previos a dicha jornada. Saber qué son las carreras de progresión te ayudará a lograr el mejor tiempo posible en la maratón.
A medida que se acerca una carrera larga tienes que ir adoptando ejercicios más complejos, que te obliguen a esforzarte al máximo. Conseguir una mejor marca dependerá de que calcules con precisión el tiempo hasta el evento y la evolución de tu desempeño.
¿Qué son las carreras de progresión?
Se conoce así a aquellas que forman parte de las actividades inmediatamente anteriores a participar de algún tipo de maratón. Pueden ser maratones medias o completas, y consisten en alternar las prácticas con el objetivo de escalar el requerimiento físico.
Eso favorece la estimulación natural del organismo, que inconscientemente se prepara para unas sesiones cada vez más difíciles. Por lo general, las carreras de progresión de los deportistas apuntan a alcanzar un pico máximo unos días antes de la competición. La idea es mantenerlo para que durante la maratón el cuerpo no sienta que está haciendo un esfuerzo mayor al que se acostumbró.
Para que esa progresión tenga sentido, los entrenamientos deben llevarse a cabo en escenarios similares a los de la maratón; intentando respetar la pista, los horarios, las condiciones climatológicas, etc. Eso asegura que la mejor sea concreta y medible.
Tipos de carreras de progresión
Esta metodología se subclasifica en diversas clases, cada una de las cuales tiene sus propias ventajas y desventajas.
- Tercios: en ellas, el recorrido se divide en tres tramos de igual distancia en los que deben bajarse los registros hasta la meta.
- Cuarto final: el recorrido se divide en cuatro tramos de igual distancia. Sólo en el último tramo aumenta la exigencia.
- Final de velocidad: semejante al cuarto final, la velocidad del tramo definitorio no es estable sino que va in crescendo.
Beneficios
El principal motivo para incluir este sistema en la preparación previa a una competición es la adaptación a la situación de exigencia. Replicar todo lo que rodea a una maratón no es fácil, pero los profesionales coinciden en que bien vale la pena hacer la prueba.
Ya puedes aplicar estos consejos con el fin de que puedas ascender y correr bien en una carrera o maratón.
Temas:
- Running
Lo último en OkSalud
-
Cómo adaptar las recetas de Semana Santa a dietas sin gluten y vegetarianas sin perder la tradición
-
Homeopatía: entre la confianza del paciente y el escepticismo científico
-
Encefalitis, una enfermedad que deja secuelas y efectos duraderos en la función cerebral
-
Comer bien en Semana Santa: consejos para disfrutar sin remordimientos
-
Estos son los riesgos del incienso: disfunciones respiratorias, dolor de cabeza o sensibilidad cutánea
Últimas noticias
-
Un vehículo arrolla una terraza en el paseo marítimo de Fuengirola: hay 2 muertos y 3 heridos graves
-
España se prepara para dos frentes fríos consecutivos según AEMET: lluvia, nieve y viento en camino
-
La dura predicción de Elon Musk que se empieza a cumplir y no pinta nada bien: «Al borde de una gran crisis de…»
-
Los titanes de la inversión en Wall Street dan la espalda a Trump: alertan de una ‘tormenta perfecta’
-
Serpiente en el horóscopo chino: personalidad, compatibilidad y significado