Así podemos gestionar los sentimientos de culpa
Hafefobia: la fobia de moda por culpa del coronavirus
6 riesgos para la salud que pueden producirse en el trabajo
El 83% de las personas con una enfermedad mental no tienen trabajo
Como no somos perfectos, muchas veces nos equivocamos. Actualmente surgen estos sentimientos porque no llegamos a todo, entonces se hace más especial ahora saber gestionar los sentimientos de culpa. Esto sirve para todo, cuando una se siente mala madre, cuando nos enfadamos con amigos o bien si nos pasa en el trabajo.
«Muchos hemos crecido con esa creencia de perfección y por mucho que hemos intentado seguir todos los consejos y por muchos malabares que hemos hecho, al final nos hemos acabado frustrando y culpabilizando por esa constante y agotadora falta de perfección. Como si de verdad creyésemos que debe haber algo roto en nosotras para no alcanzar lo inalcanzable», afirma Ixi Ávila, coach de Inteligencia Emocional.
Cómo gestionar los sentimientos de culpa
No culpabilizarnos
Aunque no es materia fácil, el primer paso, según Ávila, es dejar de culpabilizarnos y aceptar que somos humanos y que nos equivocamos, no llegamos a todo y no por esto debemos sentirnos mal.
Permiso para cubrir tus necesidades básicas
Si lo anterior no es posible, entonces primero hay que pensar en uno mismo y en cubrir esas necesidades básicas que te mereces y que debes atender.
Cuestiona la culpabilidad
La emoción de la culpa aparece cuando percibimos que hemos hecho algo mal. La pregunta es: ¿Algo mal en base a qué expectativas? Si, por ejemplo, te sientes mal por no hacer suficiente por tus hijos o no hacer suficiente en el trabajo, haz una lista de todas las cosas que haces a lo largo de un día para estas áreas de tu vida. Todo ello es una buena forma para seguir adelante y así sentirnos mejor.
Marcar límites es sano
Decir ‘No’, decir ‘Hasta aquí’, ‘No me apetece’, ‘Necesito ayuda’ o ‘No llego’ no te hace menos suficiente, ni peor persona, profesional… así que, y según la experta, no es ninguna razón para sentirte culpable. Al marcar límites te respetas y seguro que los demás lo entienden, si no es así, tienen un problema.
Las causas de esta culpa
En el centro Manuel Escudero dan a conocer cuáles serían los orígenes de la culpa y todo apunta a que la educación que recibimos. A medida que crecemos, cuando se nos enseña la diferencia entre el bien y el mal y se espera, e incluso se nos exige, que actuemos de forma correcta. Si esto se hace mal por parte de nuestros educadores, estas exigencias pueden llegar a convertirse en una obligación internalizada. Así que es algo a tener en cuenta que debe trabajarse para no caer.
Temas:
- Psicología
Lo último en OkSalud
-
Ni la digestión ni el flotador: qué deben hacer los mayores de 65 años para evitar ahogamientos este verano
-
Mónica García vuelve a ningunear a los médicos: ni reforma laboral propia ni negociación específica
-
Lidia Cammany: «Transformamos en recursos útiles los cepillos de dientes que acaban en vertederos»
-
Dra. Xulia García: «En climas cálidos se puede necesitar entre 0,5 y 1 litro adicional de agua al día»
-
Cinco consejos para exponerse al sol correctamente
Últimas noticias
-
Mario Picazo avisa sobre el inminente caos meteorológico que está a punto de llegar: no estamos preparados
-
Alerta total de Jorge Rey por lo que va a pasar en España: lo peor está por llegar
-
La AEMET confirma que no se salva nadie: el aviso que pone a España en alerta este fin de semana
-
Los expertos dan la voz de alarma: si descubres este agujero en tu jardín, podrías tener una serpiente cerca
-
Giro de 180º confirmado por Roberto Brasero: el inesperado cambio que llega a partir de este día