Así afectan las redes sociales a la alimentación y al aspecto físico de los niños
Nuevas tecnologías en los adolescentes, ¿peligro real?
Disminuye el abuso de drogas entre los jóvenes, pero aumenta el de pantallas
Lo que los niños ven en redes sociales puede afectar a su alimentación y a su aspecto físico, según se desprende del informe ‘Digital Fit: la influencia de las redes sociales en la alimentación y en el aspecto físico de los menores’, presentado por la Fundación MAPFRE y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), en el que se alerta acerca de que los estándares de belleza de los «influencers» pueden impactar negativamente en la autopercepción de niños y adolescentes. Este estudio es el resultado de una encuesta a 1.055 menores entre 11 y 17 años que analiza los efectos que tienen las apariciones y recomendaciones de influencers en los hábitos alimenticios y la actividad física de los menores.
La investigadora principal del estudio, Beatriz Feijoo, fue la encargada de presentar el informe, que buscaba dar respuestas a preguntas como:
- El tipo de redes sociales que siguen los menores
- ¿En qué red o redes sociales siguen a influencers?
- ¿Qué opinión tienen los menores sobre el contenido de las publicaciones que ofrecen los influencers que siguen?
- ¿Qué tipo de publicidad sobre cuidado del cuerpo reciben los menores con más frecuencia?
- ¿Qué efecto tienen las publicaciones de los influencers en la autoestima y la satisfacción personal de los menores?
Con las respuestas del sondeo, se han analizado los efectos que tienen esos contenidos sobre su autoestima. En el estudio se asegura que los menores consideran que el aspecto físico es más importante en redes sociales que en la vida real, por la exposición a terceros desconocidos y a juicios que, en ocasiones, pueden ser mucho más duros.
De hecho, a pesar de que el aspecto físico es una figura muy importante a la hora de relacionarse con los demás, ya que casi la mitad de los encuestados afirma que tener buena apariencia ayuda a que te acepten, Beatriz Feijoo explicó que «pese a entender la relación entre comida y cuerpo sano, la mayoría de los jóvenes no ponen en práctica la alimentación saludable».
La red social que más influencia tiene en ellos es TikTok, seguida de YouTube e Instagram que son las plataformas en las que los menores siguen a más influencers. El 70% de los menores encuestados reconoce que la publicidad de los influencers tiene como finalidad que ellos compren los productos anunciados, pero aun así la credibilidad de los mismos sigue siendo alta entre ellos.
Entretanto, el 26,2 % siente frecuente o muy frecuentemente que el aspecto físico determina mucho cómo te valoras a ti mismo y el 3,9 % de los menores que no está a la altura y que su presencia física no cumple con el estándar. Como dato positivo, Beatriz Feijoo destacó que, a pesar de todo, se puede establecer que el 66% de los participantes de la encuesta declara estar «muy satisfecho» con su aspecto.
Recomendaciones
A la vista de las conclusiones, la investigadora lanzó una serie de recomendaciones y destacó la necesidad de que, tanto las familias como los educadores, presten atención a los jóvenes porque «los padres muchas veces tildan de tonterías los contenidos que sus hijos siguen en redes y no le dan importancia», según señaló la profesora Feijoo. Los padres tienen que saber qué hacen sus hijos y a quién siguen.
Otra de las investigadoras del equipo, Luisa Zozaya, indicó que para poder avanzar en la lucha contra este problema «sería necesario señalizar el carácter publicitario de las recomendaciones de los influencers para que quede claro su carácter persuasivo y no confunda a los usuarios más vulnerables».
Con todo, entre las recomendaciones, destacan:
- Proteger a los menores de contenidos que puede mermar su desarrollo y autoconcepción.
- Trabajar el desarrollo del pensamiento crítico de los menores para el consumo de nuevos formatos que entremezclan contenidos comerciales y entretenimiento.
- Apoyar la investigación de estudios relacionados con los efectos de mensajes persuasivos en las audiencias jóvenes.
- Priorizar que solo profesionales de la salud intervengan en la difusión de contenidos relacionados con el cuidado del cuerpo.
- Demandar a las compañías que pongan especial atención en las colaboraciones que prioricen el aspecto físico sobre la salud y las colaboraciones con productos y prácticas dañinas. Además, evitar colaboraciones que diagnostiquen, recomienden o prometan cambios físicos en las audiencias sin la supervisión de un experto.
- Invertir y apoyar en programas y estudios sobre alfabetización publicitaria, salud física y mental de los menores.
- Colaborar con investigaciones para la creación de espacios de difusión de buenas prácticas y de navegación segura.
Lo último en Nutrición
-
Gema Pastor, nutricionista: «Si comes mejor, puedes reducir la ansiedad y los síntomas de depresión»
-
Omega-6: esto es lo que dice la ciencia sobre sus beneficios para la salud
-
Anthony Hopkins, 87 años: «Eliminé el azúcar de mi dieta y ahora me siento más despierto»
-
Ni 200 ni 400 gramos: la cantidad diaria de carne que deben tomar los mayores de 65 para no perder masa muscular
-
Ni una ni dos: ésta es la cantidad de fruta recomendada al día que deben tomar los mayores de 65 años
Últimas noticias
-
Confirmado por el INE: es uno de los nombres más antiguos de España, y seguro que conoces a alguien llamado así
-
Adiós a la tarima de siempre: su sustituto está en Leroy Merlin, es más barato y lo recomiendan los interioristas
-
Aviso del INSS si haces esto: obliga a un jubilado a devolver casi 60.000 euros a la Seguridad Social
-
Mercadona desata la locura: el nuevo postre por menos de 2 euros que tiene a todo el mundo haciendo cola
-
Giro en la devolución del IRPF a los mutualistas: comunicado muy urgente de Hacienda