Alerta alimentaria por la presencia de toxinas en almendras de EEUU pueden provocar cáncer
Estas aflatoxinas son producidas por el hongo Aspergillus, localizado especialmente en zonas con climas cálidos y húmedos
Los análisis se han realizado en un control de fronteras
El Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea (Rasff) ha emitido una alerta alimentaria advirtiendo de la presencia de aflatoxinas, que aumentan el riesgo de padecer cáncer, por encima de los niveles permitidos en almendras procedentes de Estados Unidos.
Estas aflatoxinas son producidas por el hongo Aspergillus, localizado especialmente en zonas con climas cálidos y húmedos, y su exposición se relaciona con un mayor riesgo de padecer algunos tipos de cáncer como el cáncer de hígado. La alerta fue emitida por España el pasado 4 de abril al sistema Rasff, que la ha calificado como un riesgo «serio» para la salud y se ha restringido su distribución en España.
Ante esta alerta, FACUA-Consumidores en Acción ha criticado que el sistema Rasff no ofrezca información sobre la empresa productora ni la zona donde se han cultivado las almendras. Los análisis se han realizado en un control de fronteras.
En este sentido, ha apuntado que la escasa información publicada por Comisión Europea siembra la sospecha sobre todas las almendras procedentes de Estados Unidos, ya que no da detalles sobre la empresa productora y ni tan siquiera de la zona del país en la que se han cultivado.
Aflatoxinas
Las aflatoxinas son un tipo de toxinas producidas por ciertos hongos en cultivos agrícolas como el maíz, el maní o cacahuates, la semilla de algodón y los frutos secos (de cáscara dura como las nueces). Las aflatoxinas son producidas principalmente por Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, los cuales son abundantes en las zonas cálidas y húmedas del planeta. Los hongos que producen aflatoxinas pueden contaminar los cultivos en los campos, durante la cosecha o durante el almacenamiento.
Moho aspergillus
La aspergilosis es una infección causada por un tipo de moho (hongo). Las enfermedades que derivan de la infección aspergilosis generalmente afectan al aparato respiratorio, pero los signos y la gravedad varían mucho.
El moho aspergillus, el cual desencadena las enfermedades, está en todas partes, tanto en interiores como al aire libre. La mayoría de las cepas de este moho son inofensivas, pero unas pocas pueden causar enfermedades graves cuando las personas con sistemas inmunitarios debilitados, enfermedad pulmonar subyacente o asma inhalan sus esporas fúngicas.
En algunas personas, las esporas desencadenan una reacción alérgica. Otras personas contraen infecciones pulmonares leves a graves. El tipo más grave de aspergilosis, la aspergilosis invasiva, ocurre cuando la infección se disemina a los vasos sanguíneos y más allá, según Mayo Clinic.
Según el tipo de aspergilosis, el tratamiento puede comprender observación, medicamentos antimicóticos o, en casos inusuales, cirugía.
Temas:
- Alerta alimentaria
- Salud
Lo último en Actualidad
-
Mónica García, suspende: España, a la cola de Europa en diagnóstico de alzhéimer, con 7 meses de espera
-
Ultrasonidos contra el Parkinson: logran frenar los síntomas en fases iniciales
-
Las dificultades académicas y el estrés encabezan las consultas psicológicas entre estudiantes de Medicina
-
Un paciente sobrevive seis meses con un hígado de cerdo modificado genéticamente
-
La D de ‘desinformación’: esto es lo que le puede pasar a tus riñones si tomas vitamina D sin control
Últimas noticias
-
Última hora del alto el fuego en Gaza anunciado por Trump, en directo: acuerdo de paz entre Israel y Hamás
-
La izquierda rabia por el Nobel a María Corina Machado: «Ahora lo reciben criminales de guerra»
-
La ruptura de la coalición histórica en Japón sacude a los mercados: la Bolsa pierde un 2% y el yen cae
-
La ciencia demuestra que los pingüinos también son responsables de la contaminación en la Antártida
-
UGT, los separatistas de Més y la OCB exigen a Prohens más dinero para mantener la imposición del catalán