9 de cada diez adultos con lupus son mujeres
AstraZeneca lanza ‘Proyecto VitaLES’ para mejorar el abordaje del lupus sistémico eritematoso
Lupus, el gran desconocido: los pacientes exigen más visibilidad para su detección
¿Qué sabemos sobre la enfermedad de Lupus?
El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) tiene una tasa de prevalencia que oscila entre 20 y 70 casos por 100.000 personas, siendo más frecuente en mujeres jóvenes de entre 20-40 años. Por ello, y en general, los expertos dan a conocer que 9 de cada diez adultos con lupus son mujeres.
SEMI, la Sociedad Española de Medicina Interna, establece que el lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune crónica sistémica que se caracteriza por una desregulación del sistema inmune.
La mayor parte de adultos con lupus son mujeres: 9 de cada diez
Hablamos de una afección que se presenta cuando el sistema inmunitario del cuerpo ataca tus propios tejidos y órganos (enfermedad autoinmunitaria). Según Mayo Clinic, la inflamación que causa el lupus puede afectar distintos sistemas y órganos del cuerpo, incluso las articulaciones, la piel, los riñones, las células sanguíneas, el cerebro, el corazón y los pulmones.
Realmente es una enfermedad difícil de diagnosticar porque sus síntomas suelen ser similares a los de otras enfermedades.
Síntomas
- Fatiga
- Fiebre
- Dolor articular, rigidez e hinchazón
- Una erupción en forma de mariposa en el rostro
- Lesiones que aparecen en la piel o que empeoran con la exposición al sol
- Dedos de los pies y de las manos que se vuelven blancos o azules cuando se exponen al frío o durante situaciones de estrés
- Falta de aire
- Dolor en el pecho
- Ojos secos
- Dolor de cabeza, desorientación y pérdida de memoria
Lupus Eritematoso Sistémico
Los expertos pronuncian que es muy importante que se conciencie sobre esta enfermedad, que en la actualidad afecta a 80.000 personas en nuestro país.
El LES se caracteriza por su heterogeneidad clínica, pudiendo afectarse varios órganos: “La nefritis lúpica es una complicación frecuente, grave y temida en las mujeres con LES”.
¿Qué tratamiento se establece?
Para evitar los efectos secundarios de los fármacos inmunosupresores, se están desarrollando “nuevos tratamientos biológicos, dirigidos frente a los linfocitos B como el Rituximab o el Belimumab que es el único biológico con indicación específica para el LES”.
Al igual que otras enfermedades autoinmunes, no se consigue la curación ni la remisión completa, y son frecuentes las recaídas. Por esto se va hacia nuevos tratamientos como los biológicos, algunos aprobados y otros en vías de investigación.
Se destaca la terapia CAR-T, una alternativa de tratamiento en formas más graves y resistentes a los inmunosupresores o biológicos. La aplicación clínica exitosa de células CAR-T anti-CD19 en el tratamiento del LES es un gran avance en este campo.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
El corazón no se va de vacaciones: cómo proteger la salud cardiovascular en verano
-
Todo lo que necesitas saber sobre el esguince de tobillo
-
Juan Matji: «El éxito es un 90% de sudor y esfuerzo y el 10% restante, inspiración»
-
Seis hospitales públicos de Madrid entre los 10 mejores de España, según la lista ‘Forbes’
-
Echarse crema está bien, pero todos los mayores de 65 olvidan este consejo para protegerse mejor del calor
Últimas noticias
-
Trump vs. Murdoch: demanda al ‘Wall Street Journal’ por publicar una «falsa carta obscena» a Epstein
-
El vídeo de Chicharito sobre la masculinidad que indigna al feminismo: «Déjense ser lideradas por un hombre»
-
Bagnaia resucita y se lleva la pole en Brno tras una caída de Marc Márquez
-
El tiempo en Mallorca este sábado: alerta amarilla por altas temperaturas
-
WAH Madrid y su show más rompedor: música, gastronomía y emoción sin límites en IFEMA