Gestión de zonas verdes

Las zonas verdes de Madrid incorporarán drones e inteligencia artificial para mejorar su conservación

La capital invertirá 2,9 millones en tecnología avanzada para optimizar el mantenimiento de parques

El proyecto arrancará en febrero de 2026 y se extenderá durante 36 meses con opción de prórroga

  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Las Zonas Verdes de Madrid darán un salto tecnológico histórico con la incorporación de inteligencia artificial, drones y sistemas de procesamiento masivo de datos.

El Ayuntamiento ha aprobado un contrato de casi 2,9 millones de euros para desarrollar aplicaciones que permitirán una gestión más eficiente de los más de 6.400 hectáreas de parques, jardines y viveros municipales.

La iniciativa, impulsada por el Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad que dirige Borja Carabante, arrancará el 1 de febrero de 2026 y se extenderá durante 36 meses, con posibilidad de prorrogarse un año adicional.

Contratos de conservación

El contrato contempla dos grandes bloques de trabajo. Por un lado, la empresa adjudicataria deberá implementar un nuevo modelo de control de calidad para los distintos contratos de conservación de Zonas Verdes, arbolado viario y viveros municipales.

Por otro, desarrollará aplicaciones tecnológicas que recopilarán y procesarán datos mediante inteligencia artificial, drones y sistemas de mobile mapping. Esta información se integrará en Mint, la plataforma tecnológica municipal que gestiona los elementos urbanos de la ciudad.

Tecnología al servicio del verde urbano

Los proyectos piloto de inteligencia artificial incluirán sistemas avanzados de procesamiento de imágenes y análisis de grandes volúmenes de datos. Entre los objetivos principales figura la identificación de necesidades de conservación y limpieza de las zonas verdes, el arbolado urbano y los viveros municipales.

La tecnología también permitirá optimizar las labores de jardinería, riego y seguimiento del estado fitosanitario de los elementos vegetales mediante el análisis automatizado de información recogida por sensores y cámaras.

Detección precoz de problemas

El sistema procesará imágenes captadas por cámaras embarcadas en vehículos, instalaciones fijas y satélites previamente anonimizadas. Los algoritmos de inteligencia artificial analizarán datos ambientales para facilitar la toma de decisiones y automatizar actuaciones como la clasificación de especies vegetales.

La herramienta también planificará las inspecciones de forma optimizada, reduciendo los tiempos de traslado de los equipos técnicos y maximizando el impacto de las revisiones sobre el terreno. Este sistema permitirá detectar precozmente plagas, enfermedades o necesidades de mantenimiento en las Zonas Verdes antes de que se conviertan en problemas graves.

Recopilación masiva de datos

Antes de activar los sistemas avanzados, la adjudicataria realizará una recopilación masiva de datos en los parques y jardines madrileños. Esta fase incluirá la captación sistemática de imágenes mediante drones, mochilas equipadas con sensores, cámaras RGB de 360 grados y equipos multiespectrales instalados en vehículos.

El objetivo es disponer de una base de información fiable que permita entrenar los modelos de inteligencia artificial y documentar el estado actual de la infraestructura verde de la capital. Los datos recopilados incluirán información sobre la salud de los árboles, el estado del césped, la humedad del suelo y la presencia de especies invasoras.

Madrid consolida su liderazgo verde en Europa

La capital suma con esta iniciativa más de 6.400 hectáreas de Zonas Verdes, lo que equivale a más de 20 metros cuadrados por habitante. Madrid cuenta con casi dos millones de árboles de titularidad municipal y ha sido reconocida como Tree City of the World por la FAO y la Arbor Day Foundation durante seis años consecutivos, siendo la única capital española presente en todas las ediciones del programa.

El patrimonio verde incluye 260.000 árboles en la vía pública, con más del 55% de las calles de la ciudad arboladas. La apuesta tecnológica de Madrid se enmarca en una tendencia regional más amplia. La Comunidad de Madrid ya utiliza inteligencia artificial en varios municipios para analizar imágenes satelitales de alta resolución, identificar espacios verdes urbanos y medir la cobertura de copas de árboles.

Reducción de costes operativos

Esta automatización ha permitido reducir hasta un 80% los costes operativos y mejorar la planificación de podas y riegos. Fuenlabrada se convirtió en 2023 en la primera ciudad española en aplicar tecnología geoespacial e inteligencia artificial para gestionar sus parques y jardines.

El pliego del contrato subraya que los modelos de inteligencia artificial deberán venir avalados con documentación técnica completa, informes de validación con datos reales y análisis comparativos con métodos tradicionales. Los formularios de inspección se automatizarán y los datos se integrarán directamente en el sistema municipal, permitiendo extraer conclusiones y proponer actuaciones de forma más ágil.

Desde el Ayuntamiento de Madrid se afirma que de este modo se refuerza su apuesta por convertir el patrimonio verde en una infraestructura esencial para la salud pública y la adaptación al cambio climático, contribuyendo a reducir emisiones, mejorar la calidad del aire y mitigar el efecto isla de calor.