Nueva alerta por un pesticida no autorizado en melones procedentes de Marruecos
La sustancia pesticida detectada es el clorpirifos, prohibida en la Unión Europea y detectada en la frontera española
El sistema de alerta rápida alimentaria europeo Rasff, publicó el pasado 5 de abril una notificación tras detectar restos de un producto fitosanitario, un pesticida, en una partida de melones procedentes de Marruecos.
En concreto, según se puede ver públicamente en la ficha de detección alimentaria de la Unión Europea, la detección de este producto no autorizado fue el pasado 5 de abril y se ha etiquetado con el nivel de «potencialmente serio».
Según la ficha de alerta, la alerta desatada por los melones contaminados por un pesticida fue detectada en la frontera durante su entrada en territorio español y fue automáticamente notificado a las autoridades europeas tras ser detectado en un control.
Pesticida no autorizado
En concreto, la sustancia detectada es el clorpirifos, un insecticida organofosforado de amplio uso en las viviendas y en la agricultura. El clorpirifos se ha utilizado en las casas para controlar las cucarachas, pulgas y termitas.
Este pesticida también es utilizado como ingrediente activo en ciertos collares antipulgas para animales domésticos o se puede aplicar en las cosechas en forma de cápsulas.
El clorpirifos, la sustancia pesticida detectada en los melones de Marruecos, es una sustancia blanquecina y cristalina, similar a la arena, con olor a gas natural que se rocía de forma común en solución con agua y es ampliamente citado en la lista de Sustancias Peligrosas y en la Agencia de Protección Ambiental, ambas entidades administrativas gubernamentales de los Estados Unidos.
Efectos del clorpirifos
Los efectos de esta sustancia prohibida en la Unión Europea son, según diversos estudios, que al inhalarlo y al pasar a través de la piel puede causar «intoxicación por organofosforados grave, con efectos como el dolor de cabeza, sudor, náusea y vómitos, diarrea, pérdida de la coordinación y muerte», según se puede ver en distintas referencias de salud en los Estados Unidos y en Europa.
Cabe destacar que el pasado 18 de octubre el Tribunal General de la Unión Europea desestimó el recurso interpuesto por dos empresas contra la decisión de no renovar la aprobación de la sustancia activa metil-clorpirifos, cuyo uso está prohibido desde 2020.
En la evaluación del riesgo para la salud humana del metil-clorpirifos, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) concluyó que no podía excluirse el potencial genotóxico de la sustancia activa y que habían surgido preocupaciones acerca de su neurotoxicidad.
En diciembre de 2019, los estados miembros, reunidos en el Comité Permanente de Vegetales, Animales, Alimentos y Piensos (SCoPAFF, por sus siglas en inglés), emitieron un dictamen contrario a la renovación del insecticida, que la Comisión ratificó en enero de 2020.
Límites traspasados
En la ficha de detección de la RASFF, que es pública, se puede ver cómo la presencia de clorpirifos traspasa el límite permitido en 0,01 mg/kg – ppm, cuando la cantidad encontrada y detectada ha sido de 0,021 mg/kg -ppm (miligramos por kilogramo).
España ya ha vivido últimamente varios episodios por pesticidas o presencia de hepatitis A en otros productos frescos, unas situaciones que han hecho levantar la voz y las denuncias de los agricultores españoles.
En concreto, el pasado mes de marzo, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) emitió un comunicado en el que mostró su «preocupación» por la detección de la presencia de hepatitis A en una remesa de fresas procedente de Marruecos.
La asociación exigió «medidas urgentes» al Gobierno central y a la Unión Europea (UE) ante una notificación emitida ayer en el portal comunitario Rasff (Rapid Alert System Feed and Food) que alerta de «presencia de hepatitis A en fresas de Marruecos» detectada en un punto de entrada de España.
Judías marroquíes
En febrero de este año, OKDIARIO sacó a la luz la exclusiva de que España importaba de Marruecos judías que contienen pesticidas que triplican los límites establecidos por la normativa de la Unión Europea.
Así lo denunciaron agricultores tras haber interceptado durante los últimos días una muestra de estas hortalizas y habérselo confirmado un prestigioso laboratorio privado a través de un informe al que OKDIARIO tuvo acceso.
Lo último en OKGREEN
-
Retienen a un barco de una organización ecologista en Canarias por un vertido de diésel
-
A las aves acuáticas ya no les gustan los humedales del sur español
-
bp e Iberdrola eligen a Imefy como suministrador para su planta de hidrógeno verde
-
Hojas finas y raíces gruesas: la España vacía y el cambio climático transforman nuestros bosques
-
Una electrificación acelerada permitiría ahorrar 6.710 millones de euros anuales a España
Últimas noticias
-
Atlético de Madrid – Mallorca: horario y dónde ver online y po TV el partido de Liga
-
El mes de febrero se estrena con nevada en el Puig Major
-
Trump amenaza con nuevos aranceles a la Unión Europea por su política comercial con EEUU
-
Hablemos un poquito de ‘Marock’ y de su autor, el rockero mallorquín Luis Massot
-
La peor predicción de un experto en economía por lo va a pasar con las pensiones: «En los próximos años…»