Cómo se pone un nombre científico a las especies que habitan nuestro planeta
Guadalmazán publica "El arte de nombrar la vida". Historias fascinantes de la taxonomía científica, de Carlos Lobato
Esta es la especie de estrella de mar jurásica que habitaba en España
Identificada la característica de los virus que los hace más propensos a saltar de animales a humanos
Si alguna vez te has preguntado cómo se atribuye un nombre científico a las especies que pueblan nuestro planeta, tienes un interesante libro que recopila las curiosidades más sorprendentes del mundo de la nomenclatura científica.
En esta obra de Carlos Lobato editada por la editorial Guadalmazán, se descubre el increíble método de cómo los científicos ponen nombres con ejemplos, anécdotas y un gran despliegue de personajes históricos, mitológicos y literarios como protagonistas.
De Galileo a Mundodisco
Leyendo sus casi 500 páginas podrás descubrir que el protozoo Pentadinium galileoi tiene una forma que recuerda al planeta Saturno con sus anillos y que, por este motivo, se apellida Galileo.
Si te acuerdas de la saga de Mundodisco de Terry Prachet, un mundo plano sostenido por cuatro elefantes que, a su vez, se apoyan en el caparazón de Gran A’Tuin, la tortuga estelar podrás conocer que el quelonio fósil llamado Psephophorus terrypratchetti le debe su nombre a esta serie literaria.
El sevillano Carlos Lobato Fernández, autor del blog «La Ciencia de la Vida» y colaborador habitual en programas de radio y revistas de divulgación científica como Muy Interesante, abre aquí una puerta a rincones, grietas y cajones de viejos museos de historia natural, así como a mundos extintos habitados por fabulosas criaturas, siguiendo el hilo que conecta familias, géneros y especies y sus diferentes nombres.
En la obra se explican las reglas de la nomenclatura binomial para conformar los nombres de las criaturas que habitan la Tierra y cuándo y por qué se dictaron. A través de un relato divulgativo y esclarecedor se revela la enorme transcendencia de un acto tan potencialmente creativo como el de poner nombre a animales.
Dinosaurios, plantas o reptiles
Tal y como describe en el prólogo Eugenio Manuel Fernández Aguilar, leer sus páginas significa adentrarse en «un paisaje intemporal poblado por todo tipo de criaturas vivientes, desde las bacterias más ignotas hasta los más formidables dinosaurios, pasando por las plantas más preciadas y recónditas o los insectos, anfibios reptiles, aves y mamíferos más insólitos y fascinantes que han existido».
En la contraportada del puedes encontrar el sorprendente dato de que «con casi dos millones de especies descritas, y quizás con millones más por decubrir, adjudicar los nombres de especies se convierte en una responsabilidad capital tras el descubrimiento de una nueva especie. De la mano de las palabras las designan, se percibe y se entiende la complejidad de la naturaleza que nos rodea».
Lo último en OKGREEN
-
Moeve impulsa el e-SAF y los químicos bajos en carbono incorporándose a la Global Impact Coalition
-
Consigue electrodomésticos y muebles gratis de segunda mano en estos puntos limpios de Madrid
-
PreZero se une al ecosistema de innovación de Patio Campus para impulsar la economía circular
-
¿Qué pasaría en tu pescadería si no existiera la acuicultura?
-
La inteligencia artificial revoluciona Valencia: predice los eventos de alta contaminación por tráfico
Últimas noticias
-
Feijóo justifica su ausencia: «La presencia del fiscal general es una anomalía jurídica inaceptable»
-
Diez vocales del CGPJ piden al fiscal general que no acuda a la apertura del año judicial junto al Rey
-
Antonia San Juan visibiliza el cáncer de garganta: claves sobre síntomas y la alta incidencia en España
-
Hijos de Rivera destaca en World Beer Awards 2025, la Milnueve ha sido galardonada a nivel internacional en la categoría Helles Bock
-
Estos son los aeropuertos de España donde Ryanair dejará de operar