Club barcos eléctricos

La isla de Mallorca acoge el primer club de barcos 100% eléctricos del Mediterráneo

El Mallorca Electric Boat Club revoluciona la náutica recreativa con una flota de cero emisiones

La isla balear se posiciona como referente internacional de la movilidad marítima eléctrica y sostenible

  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

La primera instalación náutica del Mediterráneo dedicada exclusivamente a embarcaciones con propulsión eléctrica ya está en marcha con la creación del nuevo club de barcos eléctricos Mallorca Electric Boat Club.

Ubicado en la marina de El Molinar, a pocos minutos de Palma, este innovador proyecto redefine el concepto de navegación recreativa con una flota 100% eléctrica que elimina por completo las emisiones contaminantes en las aguas cristalinas de la isla balear.

Navegación silenciosa y sin emisiones

El club ofrece a sus miembros acceso a embarcaciones X Shore Eelex 8000, barcos de diseño escandinavo que combinan tecnología avanzada con lujo ecológico.

Esta flota representa un cambio radical frente a las embarcaciones convencionales, proporcionando una experiencia de navegación completamente silenciosa que permite disfrutar del entorno marino sin las vibraciones ni el ruido de los motores de combustión tradicionales.

Los barcos eléctricos disponibles en el club están equipados con baterías de última generación que garantizan autonomía suficiente para explorar la costa mallorquina, desde calas escondidas hasta playas de arena dorada.

Cubierta del barco eléctrico.

Transformación del sector náutico

El sector náutico recreativo está experimentando una transformación sin precedentes hacia la sostenibilidad. Las embarcaciones de recreo pueden navegar ahora de forma sostenible gracias a la energía solar y eléctrica.

Algunos modelos ya integran paneles solares en su estructura, como el catamarán 60 Sunreef Power Eco, que cuenta con hasta 68,6 metros cuadrados de superficie de paneles solares que generan 13kWp de energía. Esta tecnología permite una navegación completamente autónoma y limpia, marcando el futuro de la náutica recreativa.

La descarbonización llega a los puertos españoles

La movilidad eléctrica en el mar navega hacia la descarbonización con iniciativas como la Alianza Net-Zero MAR, impulsada por Iberdrola junto a más de 20 empresas.

Esta alianza busca acelerar la electrificación del sector marítimo y los puertos españoles para cumplir con el objetivo de alcanzar cero emisiones netas en 2050, establecido por la Organización Marítima Internacional.

España se encuentra en pleno proceso de adaptación, aunque llega tarde frente a otros países europeos como Portugal, Italia o Francia, que ya han avanzado significativamente en esta transición energética.

Energía renovable en el puerto

Los puertos españoles están implementando sistemas de tecnología Onshore Power Supply que permiten abastecer de electricidad a los buques atracados con energía renovable, evitando que mantengan los motores de combustión encendidos.

Según Puertos del Estado, este sistema reduce un 96% las emisiones de óxidos de nitrógeno, un 94% las partículas contaminantes y un 64% las emisiones de CO₂. Puertos como Pasajes, Vigo, Alicante, Barcelona y Valencia ya cuentan con estas infraestructuras, que marcan el camino hacia una náutica más sostenible.

Hidrógeno verde para el futuro náutico

El hidrógeno verde se perfila como el vector energético complementario a la electrificación. España prevé alcanzar 12 GW de electrólisis en 2030, posicionándose como una potencia emergente en producción de hidrógeno verde en Europa.

El primer barco español propulsado por hidrógeno, el Dhamma Blue, que fue presentado en el Barcelona Electric Marine Show, demuestra que esta tecnología es viable y puede ofrecer costes competitivos frente al diésel. Hay que recordar que el Mediterráneo ha sido declarado zona ECA (área de control de emisiones) a partir de mayo de 2025, obligando a utilizar combustibles menos contaminantes.

Nuevas regulaciones en el Mediterráneo

Este tipo de iniciativas van en consonancia con las áreas Emission Control Area (ECA) que pretenden regular las emisiones de azufre a la atmósfera mediante la prohibición a los buques de usar combustible con un grado de azufre superior al 0,10% a menos que los citados buques instalen un sistema de limpieza de las emisiones de sus gases de combustión (scrubber) aprobado.

A partir del 1 de mayo, entró en vigor la resolución del convenio Marpol (acrónimo de Marine Pollution) para la prevención de la contaminación ocasionada por hidrocarburos por parte de los buques y otro tipo de sustancias, tanto de las aguas marinas, como del aire circundante al medio marino, que califica al Mar Mediterráneo como un área ECA.

Náutica sostenible

El Mallorca Electric Boat Club no sólo proporciona embarcaciones eléctricas a sus socios, sino que ofrece una experiencia completa que incluye juguetes acuáticos premium como Seabobs, tablas de E-Foil y paddle surf.

El club de barcos eléctricos se encarga de todo el mantenimiento, seguros y amarres, permitiendo a sus miembros disfrutar de la navegación sin las complicaciones de la propiedad. Con opciones de membresía mensual y alquiler diario con capitán profesional, este proyecto pionero sitúa a Mallorca a la vanguardia de la náutica sostenible del Mediterráneo.