Estupor entre los zoólogos: descubren el mayor depredador conocido en el Amazonas, y sus cifras son terroríficas

La selva amazónica sigue siendo, en pleno siglo XXI, uno de los escenarios más complejos para la ciencia biológica. Sus áreas inexploradas y la densa vegetación retan a quienes intentan cartografiar su biodiversidad. Entre los muchos enigmas que guarda esta región, uno de ellos acaba de emerger con fuerza y está relacionado con el mayor depredador conocido en el Amazonas.
Este descubrimiento fue posible gracias a una expedición desarrollada en territorio Waorani, en el corazón de la Amazonía ecuatoriana. El equipo investigador no sólo documentó un ejemplar excepcional en tamaño y masa corporal, sino que también recogió pruebas que han permitido definir una nueva especie.
¿Cuál es el mayor depredador conocido en el Amazonas y cómo fue descubierto?
Durante una expedición científica en Bameno, una región remota dentro del territorio indígena Waorani, un grupo internacional de investigadores liderado por el profesor Bryan Fry documentó una serpiente que superaba los seis metros de longitud y los 200 kilos de peso.
El ejemplar fue identificado como parte de una especie desconocida hasta ese momento, bautizada como Eunectes akayima.
La diferencia genética con la Eunectes murinus, la anaconda verde del sur, es del 5,5%. Este dato ha sido considerado suficiente por los genetistas para clasificarla como una especie distinta. Se trata, por tanto, de la quinta especie de anaconda registrada por la ciencia.
Los estudios publicados en la revista científica Diversity indican que esta nueva especie habita en zonas del norte de Sudamérica, como Ecuador, Colombia, Venezuela, Surinam, Guyana y Trinidad. Por su parte, la Eunectes murinus se distribuye principalmente por Brasil, Perú, Bolivia y Guayana Francesa.
Pese a su semejanza morfológica, ambas especies habrían divergido hace unos 10 millones de años, según los análisis evolutivos. Este dato explica por qué no se había identificado antes la separación genética.
Una curiosidad del mayor depredador conocido en el Amazonas: no usa veneno
La Eunectes akayima se ha convertido en el mayor depredador conocido en el Amazonas en términos de masa corporal. Aunque su longitud no supera la de la pitón reticulada, que puede alcanzar los 9,7 metros, sí presenta un peso mayor. Las hembras adultas pueden superar los 200 kilos.
Este reptil no cuenta con veneno, pero su técnica de caza se basa en la constricción. Una vez que detecta a la presa, la rodea con su cuerpo y ejerce presión hasta que esta deja de respirar. Su dieta incluye peces, mamíferos, aves y anfibios.
La combinación de aguas turbias y vegetación densa le proporciona un entorno idóneo para camuflarse y atacar sin ser vista. Se trata de un depredador de emboscada, cuyo comportamiento ha sido observado en varias ocasiones por miembros de comunidades locales.
Las leyendas de los pueblos Waorani ya mencionaban la existencia de serpientes gigantes. Sin embargo, hasta ahora no existían registros científicos que lo confirmaran.
La genética revela un mapa nuevo de biodiversidad en el Amazonas
Las pruebas genéticas se realizaron con muestras de sangre y tejido recogidas durante más de dos décadas. En este proceso participaron instituciones de Ecuador, Estados Unidos y Australia.
Además del equipo liderado por Bryan Fry, otros investigadores como Jesús Rivas, de la Universidad Highlands de Nuevo México, contribuyeron a establecer la validez del descubrimiento.
La revista The Conversation y el Instituto Butantan de Brasil respaldaron las conclusiones publicadas. Según estos análisis, la separación genética entre E. akayima y E. murinus es mayor que la existente entre humanos y chimpancés. El hallazgo refuerza la hipótesis de que la Amazonía aún guarda especies no descritas por la ciencia moderna.
En cuanto a su origen, se cree que ambas especies se separaron por el Arco del Vaupés hace entre cinco y veinte millones de años. Desde entonces, su distribución geográfica ha permanecido en gran parte independiente, con ligeras zonas de solapamiento.
Estado taxonómico y conservación de la Eunectes akayima
Pese a la solidez de los datos genéticos, algunos artículos científicos han cuestionado la validez nomenclatural del nombre Eunectes akayima.
Argumentan que la descripción no cumple con todos los requisitos del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. Sin embargo, la mayoría de los herpetólogos que han participado en el estudio consideran que la evidencia genética y ecológica es suficiente para sostener su reconocimiento como especie independiente.
En el plano ecológico, la E. akayima presenta un rango de distribución más limitado que su pariente del sur. Esta circunstancia aumenta su vulnerabilidad frente a amenazas como la deforestación, la expansión agrícola y la extracción de petróleo. Se estima que entre un 20% y un 31% de su hábitat ya ha sido destruido, y que esta cifra podría alcanzar el 40% en 2050.
Las principales amenazas identificadas son:
- Fragmentación del hábitat por la actividad humana.
- Conflictos con comunidades locales.
- Derrames de petróleo que afectan la biología reproductiva.
- Cambio climático y alteraciones en los ciclos hidrológicos.
El hecho de que esta especie sea altamente sensible a los cambios ambientales la convierte en un indicador relevante del estado de salud de los ecosistemas amazónicos.
Temas:
- Amazonas
- Animales
- Serpientes