Los científicos alertan sobre este animal: aún no es una plaga, pero puede provocar el brote de un virus en España
Ni alergia ni constipado: la enfermedad que está sufriendo media España
Anuncian la amenaza de una triple oleada de virus en Australia
La enfermedad que preocupa a los expertos vuelve a aparecer en España
Un estudio alemán advierte que una especie ya asentada en Europa podría estar implicada en el potencial brote de un virus en España. Y no es para tomárselo a la ligera: la alerta se fundamenta en los más de 11.000 casos registrados este año en América Latina, donde el virus mostró una rápida expansión.
Lo que suma aún más preocupación es que las condiciones climáticas del entorno mediterráneo son ideales para su transmisión. Y aunque el riesgo de epidemia masiva es bajo, ya se señaló un escenario propicio para brotes locales. Ante este panorama, las autoridades científicas recomiendan reforzar la vigilancia por la posible expansión del virus durante los meses cálidos.
¿Cuál es el animal que podría provocar el brote de un virus en España?
En los últimos años, España registró un aumento en la presencia del mosquito tigre (Aedes albopictus), una especie invasora originaria del sudeste asiático que se ha consolidado en diversas regiones del país. Esta expansión coincide con la aparición de enfermedades tropicales que antes sólo se detectaban en viajeros procedentes de zonas endémicas.
En este contexto, un nuevo estudio de la Universidad de Hamburgo plantea la posibilidad de un brote de un virus en España debido a la transmisión del virus Oropouche (OROV) por parte de este mosquito.
El virus Oropouche fue identificado como causante de más de 11.000 casos en América Latina, y por primera vez ha provocado muertes y transmisiones verticales (de madre a hijo).
La enfermedad, de carácter febril, se transmite comúnmente a través de insectos del género Culicoides, aunque el nuevo análisis sugiere que el mosquito tigre podría cumplir también esta función en determinadas condiciones climáticas.
El mosquito tigre, único vector competente
La investigación evaluó cinco especies comunes en Europa:
- Culex pipiens.
- Culex torrentium.
- Aedes aegypti.
- Aedes japonicus.
- Aedes albopictus (mosquito tigre).
Todas fueron alimentadas con sangre infectada con una cepa de OROV de 1955 y mantenidas a distintas temperaturas. Aunque varias especies lograron infectarse, solo el mosquito tigre consiguió transmitir el virus a través de la saliva.
Este resultado indica que el Aedes albopictus puede actuar como vector, pero su eficacia depende estrictamente de la temperatura. A 27° C constantes, el virus necesitó 21 días para completar el ciclo que permite la transmisión. A 24° C, el proceso se redujo a 14 días. Sin embargo, a temperaturas de 21° C o inferiores, no se produjo transmisión.
Estas condiciones limitan el riesgo al verano o a zonas del país donde las temperaturas superan ese umbral durante varias semanas.
¿Qué partes del Mediterráneo corren riesgos ante este mosquito?
Los investigadores cruzaron los datos de temperatura necesarios para la transmisión del virus con la distribución actual del mosquito tigre. El resultado fue un mapa de riesgo que destaca las siguientes regiones como especialmente vulnerables:
- Mediterráneo español.
- Sur de Italia.
- Grecia.
- Turquía.
En España, el mosquito tigre fue detectado en 156 municipios desde 2023, sobre todo en zonas costeras del este y sur peninsular, aunque también se han registrado hallazgos en el interior y el norte.
Este patrón geográfico coincide con la temporada más propicia para la actividad del mosquito: los meses cálidos. Durante este periodo, un viajero infectado podría ser picado por un mosquito tigre, y tras el tiempo necesario de incubación, iniciarse una cadena de transmisión local.
¿Qué posibilidades hay de que se generen brotes de un virus como este en España?
Aunque el estudio advierte que una epidemia de gran escala en Europa es improbable, subraya que el riesgo de brotes autóctonos existe, tal como ha sucedido en España con el dengue o el virus del Nilo Occidental. Esta posibilidad se incrementa con:
- El aumento de las temperaturas medias.
- La globalización de los viajes.
- La expansión del mosquito tigre.
- La presencia de nuevas variantes del virus.
Investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) trabajan activamente en el seguimiento de estos vectores. Laboratorios del Centro Nacional de Microbiología y del Centro Nacional de Medicina Tropical desarrollan tareas de identificación de especies, análisis virológico y apoyo al sistema sanitario nacional.
Desde 2023, la plataforma Mosquito Alert, en colaboración con el Ministerio de Sanidad, implementó un sistema de inteligencia artificial (AIMA) para vigilar la expansión del mosquito tigre. Este sistema:
- Procesa imágenes enviadas por usuarios.
- Identifica especies de interés sanitario.
- Genera alertas cuando se detectan en nuevas zonas.
Más de 19.000 observaciones se recogieron en 2023, y en 2024 ya superan las 10.000. AIMA identifica correctamente el 55% de las imágenes y mantiene una red de expertos para la validación del resto. Así se ha logrado actualizar el mapa de distribución del mosquito tigre en España, con especial énfasis en zonas no documentadas anteriormente.
Además, AIMA reconoce especies aún no detectadas en España, como el Aedes aegypti, vector principal del dengue y fiebre amarilla a nivel global.
Recomendaciones básicas para reducir la presencia del mosquito tigre
El mosquito tigre se reproduce en pequeñas acumulaciones de agua. Para evitar su proliferación, se recomienda:
- Vaciar o cubrir recipientes donde se acumule agua.
- Evitar charcos en zonas de drenaje.
- Tapar pozos y depósitos.
- Instalar mallas mosquiteras en áreas afectadas.
Lo último en Naturaleza
-
Duro aviso de los expertos: el carnívoro más pequeño del mundo está a punto de extinguirse en esta zona española
-
Bombazo en la zoología: vuelve a los ríos de Portugal un animal que se creía desaparecido desde hace 500 años
-
Los científicos alertan sobre este animal: aún no es una plaga, pero puede provocar el brote de un virus en España
-
Un buscador de oro encuentra decenas de pepitas en un río del norte extremeño y las redes no dan crédito
-
Parecen algas normales y corrientes, pero son una especie invasora tóxica que destroza el fondo marino español
Últimas noticias
-
Cómo se escribe hongo u ongo
-
El proyecto de Barça Vision hace el ridículo tras la primera emisión culé en internet
-
‘OT 2025’: se confirma la fecha de estreno de la nueva edición
-
La renovación de Montse Tomé se complica tras la derrota en la final de la Eurocopa
-
Sánchez está dispuesto a gobernar toda la legislatura aunque tampoco apruebe los Presupuestos de 2026