Los científicos alertan de que las redes sociales cambian la manera en que vemos a las especies invasoras
El ADN revela que el océano tiene cada vez más mercurio y menos oxígeno
Parecía un animal majestuoso, pero lo echaron porque fulminaba a la fauna local
Los koalas poseen huellas dactilares casi iguales a las humanas, y no saben por qué
Giro radical en la caza de jabalí en Madrid: la normativa cambia y afecta a todos los cazadores
Un agricultor de Galicia se expone a una multa de la Guardia Civil por no tener un baño portátil en su viñedo
En las redes sociales, las especies invasoras no se analizan por su impacto ecológico, sino por su fotogenia o su rareza.
Una nueva investigación advierte que esa distorsión de la percepción colectiva está moldeando la conversación global sobre conservación y afectando la manera en que comprendemos y financiamos la lucha contra estas amenazas.
Las redes sociales están cambiando la forma en que percibimos a las especies invasoras
Según un estudio internacional liderado por la científica Susan Canavan, de la Universidad de Galway, y publicado en la revista Ecology and Society, las redes sociales han alterado profundamente el modo en que el público percibe las especies invasoras.
El análisis de más de medio millón de publicaciones en X (antes Twitter) a lo largo de 15 años reveló una tendencia clara: los usuarios prestan mucha más atención a los animales carismáticos o visualmente atractivos que a aquellos que representan una amenaza real para los ecosistemas.
Esta inclinación por lo curioso o adorable tiene consecuencias tangibles. Las prioridades en conservación, las decisiones políticas y la asignación de recursos terminan influenciadas por la popularidad digital, no por la urgencia ambiental. En otras palabras, lo que se viraliza puede volverse más importante que lo que realmente importa.
El impacto del carisma animal en la percepción del peligro ecológico
Los investigadores constataron que el 1% de los usuarios analizados generó el 60% del contenido más compartido sobre especies invasoras. Entre ellos, se incluyen científicos, instituciones oficiales, medios de comunicación de gran alcance y creadores de contenido sin formación en biología.
Este pequeño grupo determina, en gran medida, qué especies acaparan la atención y cuáles permanecen en el anonimato.
Un caso emblemático es el de los hipopótamos introducidos en Colombia, descendientes de los ejemplares que el narcotraficante Pablo Escobar trajo en los años 80.
En redes sociales, las publicaciones sobre estos animales los presentan como criaturas simpáticas o dignas de protección, lo que ha generado una fuerte oposición pública a su control poblacional, pese al riesgo ecológico y sanitario que suponen.
El estudio también detecta una marcada «ceguera botánica». Aunque las plantas constituyen la mayoría de las especies invasoras más dañinas, ninguna aparece entre las quince más mencionadas en X.
«Algunas de nuestras especies invasoras más dañinas son plantas, pero no captan ni la imaginación del público como lo hacen los animales», explicó Canavan en declaraciones recogidas por Earth.com.
Esta falta de visibilidad se traduce en una financiación desproporcionadamente baja para su erradicación, en comparación con la atención que reciben los animales.
Influencers, comunicación científica y conservación en redes sociales
Los autores advierten que el papel de los influencers y divulgadores digitales es doble: pueden movilizar a millones de personas, pero también distorsionar el mensaje científico. Un vídeo viral sobre el pez león, por ejemplo, puede generar conciencia o promover prácticas inadecuadas, dependiendo de cómo se presente la información.
Para corregir este sesgo, los investigadores recomiendan que los científicos participen activamente en las conversaciones digitales y colaboren con creadores que prioricen la precisión sobre el espectáculo. Únicamente así podrá equilibrarse la balanza entre lo atractivo y lo urgente.
En última instancia, el estudio llama a las plataformas sociales a mantener el acceso abierto a sus datos para los fines académicos de los investigadores. Sin transparencia, concluyen los autores, será imposible comprender cómo se forma la opinión pública ni cómo comunicar de manera más efectiva los riesgos reales de las especies invasoras.
Lo último en Naturaleza
-
Giro radical en la caza de jabalí en Madrid: la normativa cambia y afecta a todos los cazadores
-
Un agricultor de Galicia se expone a una multa de la Guardia Civil por no tener un baño portátil en su viñedo
-
Los científicos alertan de que las redes sociales cambian la manera en que vemos a las especies invasoras
-
Los ornitólogos son tajantes y alertan: el ave que se extinguirá en España en 20 años con un 90% de probabilidad
-
Los agricultores griegos echan chispas: una plaga de insectos asiáticos está devorando sus árboles desde 2020
Últimas noticias
-
La costumbre de Carlos Alcaraz cada vez que vuelve de un torneo que trae de cabeza a su madre
-
Mónica García pide «innovación pública» en cáncer pero mantiene bloqueados fármacos que salvan vidas
-
El consejo de Rafa Nadal a Lamine Yamal con recado a su padre: «Que se rodee de gente…»
-
El Ibex 35 está plano a mediodía (+0,02%) y se acera a los 16.000 puntos
-
De la Rosa (teniente alcalde de Urbanismo): «El acceso a la vivienda es uno de los retos en Sevilla»