Los cazadores alertan: este animal está amenazando a especies protegidas, y la ley no les permite controlarlo
El Gobierno enseñará "paseo" y "convivencia con mascotas"
La norma que permitirá a los animalistas saber nombres y domicilios de los cazadores
Los animales que no puedes tener como mascota si estás en España
El desarrollo normativo de la Ley 7/2023 de Bienestar Animal desató una nueva polémica en el mundo rural. Asociaciones de cazadores, gestores de fauna y expertos en conservación advierten sobre el impacto que un animal doméstico y aparentemente inofensivo está causando en especies protegidas.
Sin embargo, las restricciones impuestas por la nueva normativa impiden aplicar medidas de control, incluso cuando estos animales representan una amenaza directa para la biodiversidad en espacios naturales.
¿Cuál es el animal que está amenazando a especies protegidas?
El Proyecto de Real Decreto que desarrolla la Ley 7/2023, actualmente en fase de consulta pública, fue objeto de críticas por parte de colectivos relacionados con la gestión del medio natural. El motivo: la protección legal que se otorga a los gatos comunitarios o asilvestrados, impidiendo su control incluso si estos habitan zonas protegidas.
El artículo 14 del borrador establece que la presencia de gatos en espacios naturales o su falta de socialización no podrá ser motivo para su sacrificio o control poblacional. Esta disposición refuerza lo ya estipulado en el artículo 42 de la Ley, que restringe de forma severa cualquier tipo de intervención sobre estos animales, salvo excepciones muy concretas.
Esto significa que, aunque haya evidencia del impacto negativo de los gatos en especies en peligro de extinción, las autoridades no podrán actuar, salvo que los animales estén enfermos o representen un riesgo evidente para la salud pública.
¿Cómo afectan los gatos silvestres a las especies protegidas?
Numerosos estudios científicos confirman que los gatos cimarrones y comunitarios tienen un impacto directo sobre la fauna silvestre, especialmente sobre especies vulnerables o en declive.
Otro de los informes más relevantes, realizado por la Fundación Artemisan con el apoyo de la Junta de Castilla-La Mancha, documentó la presencia de estos felinos en varias zonas de la Red Natura 2000.
Entre los hallazgos más destacados se registraron gatos en hábitats del lince ibérico, el gato montés y otras especies protegidas. Además de la competencia por recursos, estos animales pueden actuar como vectores de enfermedades que amenazan a la fauna autóctona.
En este marco, Carlos Lázaro, investigador del estudio, alertó: «Se están destinando recursos importantes para conservar especies como el urogallo o la cerceta pardilla, mientras que no se está abordando una amenaza directa y conocida como la de los gatos asilvestrados».
Durante el estudio se capturaron quince gatos para su análisis. Los resultados revelaron que muchos portaban enfermedades infecciosas transmisibles a otros animales. Uno de los ejemplares rastreados cubría más de 150 hectáreas, demostrando su capacidad de desplazamiento y depredación.
Lagartijas y aves esteparias, entre las más afectadas
En entornos urbanos y periurbanos, las lagartijas se encuentran entre los grupos más perjudicados por la presencia de colonias felinas. Un estudio realizado en Sant Cugat del Vallès, Cataluña, evidenció la desaparición local de la lagartija parda (Podarcis liolepis) en zonas con alta densidad de gatos.
Las consecuencias no son solo la mortalidad directa. Las lagartijas que sobreviven en entornos con gatos suelen ser más pequeñas, más esquivas y presentan lesiones como la pérdida de la cola, lo que limita sus capacidades locomotoras y reproductivas.
Estos efectos fueron documentados también en otras especies como el sisón y diversas aves esteparias, que ya se encuentran en peligro por la fragmentación del hábitat y ahora deben enfrentar un depredador más. La coexistencia entre gatos asilvestrados y fauna protegida resulta cada vez más difícil.
Una normativa cuestionada por gestores del medio natural
Los profesionales del sector cinegético y medioambiental denuncian que la actual legislación protege más a los gatos asilvestrados que a las especies autóctonas. Esta situación es especialmente preocupante en zonas donde aún habitan especies altamente sensibles, como el urogallo cantábrico.
En muchas comunidades autónomas, actividades como la recolección de piñas o setas están reguladas mediante licencias o tasas. En cambio, el nuevo reglamento impide cualquier intervención sobre gatos comunitarios, incluso si estos se alimentan de especies protegidas o actúan como invasores.
Recordemos que la Ley 7/2023 prohíbe el traslado o eliminación de colonias felinas salvo en casos excepcionales. Esto dificulta aplicar estrategias de conservación activa y pone en entredicho los esfuerzos realizados en el control de especies invasoras, tal como se considera en muchas normativas europeas al gato cimarrón.
El impacto global del gato asilvestrado
La problemática no es exclusiva de España. A nivel internacional, el gato doméstico es responsable del 14% de las extinciones documentadas de pequeños mamíferos, aves y reptiles. Su presencia sin control en entornos naturales representa una de las principales amenazas para la biodiversidad.
Estos gatos no dependen de las presas silvestres para alimentarse, ya que suelen recibir comida en colonias gestionadas. Sin embargo, su instinto depredador se mantiene intacto. Esto los convierte en una amenaza constante, aunque invisible, para numerosas especies.
Ratones, murciélagos, aves, sapos, lagartijas, insectos: todas estas especies forman parte del repertorio depredador de los gatos asilvestrados.
La presión predatoria que ejercen no siempre se traduce en extinciones inmediatas, pero genera un estrés continuo sobre las poblaciones silvestres.
Lo último en Naturaleza
-
Parece un peluche, pero es uno de los animales más extraños del mundo: vive en los árboles y huele a palomitas
-
Los expertos ponen el grito en el cielo: hallan tirado en la basura en Cádiz a un animal en peligro crítico de extinción
-
Los expertos alertan: este extrañísimo pez está en peligro de extinción y sólo sobrevive en Cádiz y Huelva
-
Bombazo en la zoología: reaparece el águila real en esta sierra de Valencia tras 8 años sin anidar
-
Los cazadores alertan: este animal está amenazando a especies protegidas, y la ley no les permite controlarlo
Últimas noticias
-
La 43 Copa del Rey MAPFRE alcanzó velocidad de crucero con la incorporación de la clase femenina
-
Los clientes de Mercadona no dan crédito: llega el plato preparado que llevaban años pidiendo a gritos
-
Alcaraz se atrinchera en Murcia: de La Manga a El Palmar para preparar la gira norteamericana
-
El método definitivo contra los mosquitos: media España los elimina con un simple truco de papel higiénico
-
Ni lomo bajo ni chuleta: la carne barata que poca gente compra y es la mejor, según los expertos