Bombazo en la zoología: una rarísima ave que se creía extinta reaparece tras 100 años sin avistamientos
Estas aves solo hacen caca mientras vuelan
Parece un Pokémon, pero es real: un fotógrafo consigue filmar una de las aves más extrañas y esquivas de la Tierra
Descubren que algunas aves se ‘divorcian’ justo antes del apareamiento
Bombazo en la biología: expertos demuestran por primera vez que animales y plantas se comunican con sonidos
Fran, agricultor andaluz: "Las uvas sin pepitas han existido siempre y no son transgénicas"
Se calcula que en el planeta hay entre 50.000 y 428.000 millones de aves. Cada una con su peculiaridad, su hábitat y su estrategia de supervivencia. Algunas pueden cruzar continentes, otras no salen jamás de su territorio. Pero hay especies tan esquivas que, cuando dejan de dar señales, la ciencia tiende a darlas por extintas.
La extinción, en muchos casos, parece inevitable. El fuego, la deforestación, los depredadores invasores o el impacto humano arrasan los hábitats. Sin embargo, a veces la naturaleza sorprende. En pleno desierto australiano, una especie que no se veía desde hace un siglo ha sido redescubierta en una zona protegida.
El ave que todos creían extinta y que ha vuelto a aparecer
Según el estudio Potential threats and habitat of the night parrot on the Ngururrpa Indigenous Protected Area, liderado por un equipo mixto de rangers indígenas y científicos, se han detectado al menos 50 ejemplares del misterioso Pezoporus occidentalis, conocido como «loro nocturno».
Es un ave de tamaño mediano (apenas 23 centímetros), con plumaje verde amarillento y negro. Vive pegada al suelo y se desplaza de noche, escondida entre matojos de spinifex, una hierba espinosa típica del desierto. Es tan discreta que durante más de 100 años no se tuvo una sola prueba fiable de su existencia.
Su plumaje combina tonos verde amarillento con motas negras en la parte superior, mientras que el pecho y el vientre son de un amarillo más uniforme. Este camuflaje le permite pasar desapercibido entre los matorrales secos del desierto.
El loro nocturno se alimenta principalmente de semillas, sobre todo de gramíneas que encuentra en los alrededores de los matorrales de spinifex. También aprovecha ciertas plantas de hojas carnosas y, en épocas de escasez, busca alimento cerca de zonas húmedas o recientes quemas.
Entre 2020 y 2023, los rangers desplegaron grabadoras acústicas resistentes al clima en 31 ubicaciones remotas. El loro nocturno tiene llamadas muy características, por lo que su identificación por sonido ha sido posible.
Cuando se confirmaron los registros sonoros, se instalaron cámaras trampa para observar qué animales frecuentaban los mismos parajes.
Cómo sobrevive esta ave en un desierto lleno de amenazas
El hábitat donde se han localizado los loros coincide con zonas de spinifex viejo y compacto, que tarda más de una década en crecer lo suficiente para ofrecer refugio. El problema, según advierte el estudio, es que los incendios recurrentes (cada 6 a 10 años) impiden que esta vegetación madure. En diciembre de 2023, un solo incendio arrasó el 76 % del núcleo de su hábitat conocido.
Por otro lado, los investigadores han observado que los depredadores naturales también influyen en su supervivencia. Aunque podría parecer una amenaza, la presencia de dingos (perros salvajes australianos) ha resultado beneficiosa: mantienen a raya a los gatos asilvestrados, responsables de cazar crías y aves jóvenes. El análisis de excrementos ha confirmado que los dingos se alimentan frecuentemente de gatos, lo que reduce la presión sobre el loro nocturno.
Asimismo, los camellos salvajes (introducidos en el siglo XIX) han sido identificados como una amenaza indirecta. Compiten por las fuentes de agua y alteran el terreno donde se alimentan estas aves.
El loro nocturno sigue en peligro crítico. Pero la comunidad de Ngururrpa, junto con científicos y conservacionistas, ha logrado algo que parecía imposible, demostrar que aún queda esperanza.
Lo último en Naturaleza
-
Te lo encuentras en cualquier río, pero es una valiosa especie endémica en España y amenazada por peces invasores
-
Bombazo en la agricultura: científicos logran una variedad de trigo mucho más resistente a las sequías
-
Bombazo en la zoología mundial: confirmada la aparición de mosquitos en Islandia por primera vez en la historia
-
Bombazo en la biología: expertos demuestran por primera vez que animales y plantas se comunican con sonidos
-
Fran, agricultor andaluz: «Las uvas sin pepitas han existido siempre y no son transgénicas»
Últimas noticias
-
Djokovic destripa a Sinner por su positivo en dopaje: «Le perseguirá siempre…»
-
Carlos Alcaraz: «He encontrado el equilibrio entre rendir dentro de la pista y disfrutar fuera»
-
Real Mallorca y Fibwi Palma se divierten en Son Moix
-
El Barcelona inicia una guerra incomprensible para la Federación con Lamine Yamal: «Los tiempos y las formas son erróneas»
-
La cobardía moral de Teresa Ribera