Bomba en la botánica mundial: investigadores españoles hallan una nueva planta en el lugar más árido de la Tierra
El triste hallazgo de unos ciervos desfigurados
Los linces de España y Portugal se está mezclando
la plaga que pone en peligro la pesca de Reino Unido
Los científicos se quedan sin palabras: reintroducen lobos en Yellowstone y aparecen árboles por primera vez en 80 años
"Nos escandalizamos al ver un ave rapaz para comer, pero luego compramos pollo en bandeja"
Aunque a veces nieva en el desierto de Atacama, lo cierto es que está considerado el lugar más seco del planeta. Sin embargo, ha vuelto a sorprender a los científicos con la aparición de una nueva planta. Y lo mejor de todo es que el hallazgo tiene firma española.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Murcia (UMU) ha descubierto una nueva especie de musgo, bautizada como Pseudocrossidium atacamense, con la capacidad de desarrollarse en condiciones extremas donde pocas formas de vida logran sobrevivir.
Este diminuto organismo, que apenas alcanza los dos milímetros de altura, ha sido descubierto en la zona costera del norte de Chile y podría cambiar lo que se sabe sobre la adaptación vegetal en ambientes hostiles.
Españoles descubren una planta diminuta en el desierto más árido de la Tierra
El descubrimiento ha sido posible gracias a un exhaustivo trabajo de campo desarrollado durante varios años por los investigadores María J. Cano y Juan A. Jiménez, del Área de Botánica de la UMU, junto con Juan Larraín, de la Universidad Bernardo O’Higgins, en Santiago de Chile.
Tras analizar más de 2.200 especímenes del género Pseudocrossidium procedentes de diferentes partes del mundo, el equipo comprobó mediante estudios morfológicos y análisis de ADN que esta especie no coincidía con ninguna conocida hasta la fecha.
El Pseudocrossidium atacamense tenía una combinación de rasgos inéditos. Es decir, claramente se trataba de una nueva especie de planta completamente nueva para la ciencia.
Gracias a este hallazgo, los botánicos han ampliado el conocimiento sobre la biodiversidad de los musgos en una región prácticamente inexplorada en lo que respecta a su flora briofítica, y demuestra que incluso los entornos más áridos pueden esconder formas de vida sorprendentes.
La planta inédita que redescubre la biodiversidad del desierto de Atacama
A pesar de su pequeño tamaño, este musgo cumple una función esencial en el ciclo del agua del desierto. Es capaz de captar la humedad de la niebla costera y transferirla al suelo, con lo que contribuye al mantenimiento de la vida en un entorno donde las precipitaciones son prácticamente inexistentes.
El Pseudocrossidium atacamense se caracteriza por sus hojas pequeñas y superpuestas, con los márgenes ligeramente recurvados y peculiares papilas ramificadas.
Además, posee estructuras especializadas para la reproducción clonal, un mecanismo que le permite multiplicarse sin necesidad de reproducción sexual, lo que garantiza su supervivencia y expansión en condiciones extremas.
Por otra parte, es más común encontrarlo en zonas influenciadas por la niebla. Es decir, tiene adaptaciones nunca vistas frente a la humedad intermitente. Algo clave para futuras investigaciones sobre resiliencia vegetal y cambio climático.
Murcia se convierte en un referente mundial en el análisis de musgos
El grupo de investigación Biología, Ecología y Evolución de Briófitos y Espermatófitos de la Universidad de Murcia se ha consolidado como uno de los más destacados en su campo.
En los últimos años, sus trabajos han permitido describir 32 nuevas especies y 13 géneros diferentes en Sudamérica, lo que demuestra la relevancia internacional del equipo.
Entre sus descubrimientos más destacados figura Guerramontesia microdonta, una especie hallada en Argentina y Bolivia cuya morfología fue tan singular que obligó a crear un nuevo género.
Este nuevo descubrimiento ha vuelto a situar a los botánicos españoles como unos de los más prestigiosos en el mapa mundial científico. Además, demuestra que todavía quedan muchas especies por descubrir en la Tierra.
Lo último en Naturaleza
-
Ya es récord oficial: dos pescadores polacos capturan el siluro más grande del mundo con 292 cms. de largo
-
Los científicos se quedan sin palabras: reintroducen lobos en Yellowstone y aparecen árboles por primera vez en 80 años
-
Pocos reparan en ella, pero es una dañina especie invasora en Canarias que está desplazando a la vegetación nativa
-
Bombazo en la zoología mundial: confirmada la aparición de mosquitos en Islandia por primera vez en la historia
-
Estamos acostumbrados a verlos, pero son una especie endémica de Andalucía y solo hay bosques en Málaga y Cádiz
Últimas noticias
-
Verdades como puños de Frenkie de Jong: «El año pasado tampoco fuimos el mejor equipo de Europa»
-
El Newcastle se aprovecha de un Athletic malherido en Champions
-
Cataluña envía a los móviles un EsAlert ante la previsión de lluvias torrenciales de este jueves
-
Así está la clasificación de la fase de liga de la Champions League tras el empate del Barcelona
-
Así destrozó Carlos Forbs, la estrella del Brujas, a la defensa del Barcelona