DGT

Todos los radares de la DGT que hay en la autovía A-2

En la actualidad, hay un total de 2.460 radares de la DGT en las carreteras españolas

La misión y el objetivo de los radares de la DGT es reducir el número de accidentes y fallecidos en las vías de nuestro país

Los precios incluyen: Material didáctico. Clases teóricas y prácticas. Examen final, si corresponde.

Uno de los mayores ‘miedos’ que tienen los conductores cada vez que cogen el volante es ser ‘cazado’ por uno de los 2.460 radares que hay repartidos por el territorio ibérico. El organismo liderado por Pere Navarro, es decir, la Dirección General de Tráfico, con la implantación de estos velocímetros, quiere combatir frente a los excesos de velocidad y, paralelamente, reducir el número de fallecidos en las carreteras españolas.

Todos los radares de la DGT que hay en la autovía A-2

La A-2 es una de las autovías más importantes de nuestro país, y la cual conecta dos de las mayores ciudades de España: Madrid y Barcelona, pasando por municipios como Guadalajara, Zaragoza y otros puntos clave del territorio ibérico. A lo largo de este recorrido, la DGT tiene instalados varios radares de velocidad con el objetivo de controlar el tráfico y garantizar la seguridad vial. 

  1. Guadalajara, punto kilométrico 122 – 120 kilómetros por hora.
  2. Guadalajara, punto kilométrico 53,559 – 120 km/h.
  3. Guadalajara, punto kilométrico 136,342 – 120 km/h.
  4. Guadalajara, punto kilométrico 50,05 – 100 km/h.
  5. Madrid, punto kilométrico 15,04 – 80 km/h
  6. Madrid, punto kilométrico 15,9 – 100 km/h
  7. Soria, punto kilométrico 15,9 – 120 km/h
  8. Soria, punto kilométrico 151,894 – 120 km/h
  9. Zaragoza, punto kilométrico 308,325 – 120 km/h
  10. Zaragoza, punto kilométrico 202,33 – 120 km/h
  11. Zaragoza, punto kilométrico 232,2 – 120 km/h
  12. Zaragoza, punto kilométrico 272,95 – 120 km/h
  13. Zaragoza, punto kilométrico 297,75 – 120 km/h
  14. Zaragoza, punto kilométrico 313,68 – 120 km/h

Multas por exceder el límite de velocidad

Las sanciones por rebasar el límite de velocidad permitido en las carreteras están en la lista de infracciones que más se repiten a lo largo del año en España. Estas, lógicamente, se dividen por diferentes tipos de infracción, es decir, leve, moderado o grave.

  1. Leve: si rebasas el límite de velocidad marcado por los radares de la DGT en vías urbanas en 10 kilómetros por hora o 20 km/h en vías interurbanas. La multa económica será de 100 euros, sin pérdida de puntos en el carné de conducir.
  2. Moderado: conducir por encima del límite hasta 20 km/h en vías urbanas o hasta 30 km/h en vías interurbanas. La sanción económica ascenderá hasta los 300 euros y la pérdida de 2 puntos en el permiso de circulación.
  3. Grave: hasta 30 kilómetros por hora en vías urbanas y 40 km/h en interurbanas. Multa de 400 euros y la retirada de 4 puntos en el carné de conducir.
  4. Muy grave: superar en más de 30 km/h el límite de velocidad en vías urbanas o en más de 50 km/h en vías interurbanas. La multa económica será de 500 euros y la retirada de 6 puntos en el carné de conducir. 

Factores a tener en cuenta

Dependiendo del contexto de la situación y del tipo de conductor que seas, es decir, si eres reincidente o no, las multas pueden incrementarse, e incluso podrías enfrentarte a una pena legal.

¿Qué ocurre si tienes múltiples sanciones?

Si acumulas demasiados puntos por varias infracciones, podrías enfrentarte a la pérdida de tu permiso de conducir, lo que requerirá un proceso de recuperación de puntos para poder volver a conducir legalmente. Por ello, respetar los límites de velocidad no solo evita multas, sino que también contribuye a la seguridad vial.

Si, finalmente, pierdes el carné de conducir, estarás obligado a esperar el tiempo estipulado para recuperarlo y deberás realizar un curso obligatorio, el cual podría dividirse en dos: recuperación parcial o total de los puntos.

Cómo apuntarte al curso y cuánto vale

  1. Localiza una autoescuela o entidad que ofrezca este tipo de cursos y servicio.
  2. Matricúlate en el curso y paga las tasas correspondientes.
  3. Asiste a las clases teóricas y prácticas, según el plan establecido.
  4. Al finalizar el curso, recibirás un certificado que deberás presentar a la DGT.

En cuanto al aspecto económico, el curso tendrá dos rangos de precio, dependiendo si se realiza parcial o totalmente, es decir, un mínimo de 6 o 15 puntos. Entre 100 y 200 euros en caso de la primera opción, mientras que la cifra para recuperarlo al completo es de 250 o 400 euros. Incluye material didáctico, clases teóricas y prácticas y, por supuesto, el examen final.