Conducir a 150 km/h va a ser posible en España: el proyecto de la DGT con IA que lo cambia todo
Qué significa la cinta con la bandera de España que llevan muchos conductores en el retrovisor
El botón secreto del coche que casi nadie conoce y es clave para conducir por la noche
Es el coche más vendido en España en 2025 y no tiene competencia
En España, la velocidad máxima permitida para turismos y motocicletas en autopistas y autovías es de 120 kilómetros por hora, según establece la Ley de Tráfico y Seguridad Vial. Sin embargo, en los últimos días ha trascendido un proyecto que podría marcar un cambio histórico en cuanto a los límites de velocidad. Se trata de una iniciativa de la DGT que está en fase experimental en la autopista AP-7, a la altura de El Vendrell, en la provincia de Tarragona, en Cataluña. Este proyecto consiste en la implementación de un software basado en inteligencia artificial que, bajo determinadas circunstancias, permitiría conducir a 150 km/h, es decir, 30 km/h por encima del límite oficial.
El objetivo de esta prueba es evaluar cómo la tecnología puede ayudar a mejorar la seguridad vial. El sistema analiza factores clave como la densidad del tráfico, la visibilidad, el estado del pavimento y las condiciones meteorológicas. También es capaz de detectar patrones de conducción y, en función de los resultados, los paneles de la carretera informarán que es posible conducir a 150 km/h.
La carretera donde vas a poder conducir a 150 km/h
Este tipo de experimentos no es único en España. En la República Checa, por ejemplo, se permite circular a 150 km/h en un tramo de 60 kilómetros de la autopista D3 entre České Budějovice y Tábor. Francia e Italia, donde el límite en autopistas es de 130 km/h, también han puesto en marcha diversos proyectos para evaluar la posibilidad de aumentar la velocidad máxima permitida bajo determinadas circunstancias. Mientras, en Países Bajos están estudiando la posibilidad de reducir el límite de velocidad a 100 km/h en ciertas zonas para disminuir emisiones contaminantes, Esto demuestra que la gestión de los límites de velocidad se está volviendo cada vez más flexible y dependiente de la tecnología.
En España, la posibilidad de conducir a 150 km/h no es completamente nueva, aunque hasta ahora estaba restringida a situaciones muy concretas. Según el artículo 47 del Reglamento General de Vehículos, «podrán otorgarse a los fabricantes de vehículos o a sus representantes legales, a los carroceros y a los laboratorios oficiales, que sean titulares de permisos temporales de empresa, autorizaciones para realizar con un determinado vehículo pruebas o ensayos de investigación extraordinarios. En tales casos, el órgano competente para otorgar el permiso fijará en el mismo la velocidad máxima a desarrollar, que, salvo que la vía se haya cerrado al tráfico general, no podrá ser superior a 30 kilómetros por hora sobre la normalmente autorizada para la vía y vehículo de que se trate».
El proyecto catalán pretende llevar esta excepción a un nivel más generalizado, aunque todavía de manera controlada. La inteligencia artificial que supervisa el tramo de El Vendrell sólo permitirá que los vehículos circulen a 150 km/h cuando las condiciones sean óptimas: tráfico escaso, visibilidad adecuada, buen estado del asfalto y condiciones meteorológicas favorables.
El subdirector general de Gestión de la Movilidad y Tecnología de la DGT, Francisco José Ruiz Boada recuerda que «la velocidad inadecuada es el tercer factor concurrente más habitual en los siniestros de tráfico, especialmente, en aquellos con víctimas mortales. En 2024, con datos a 24 horas dentro del ámbito DGT, se registraron 239 siniestros mortales en los que este factor estuvo presente».
Control inteligente gracias a la IA
La IA está transformando la forma en que se controla la conducción. Su desarrollo apunta a un sistema de control más preciso, seguro y eficiente, capaz de adaptarse en tiempo real a las condiciones de la vía y del vehículo.
- Uno de los avances más visibles es el control de la velocidad mediante IA. Hoy en día, los límites son estáticos, pero con vehículos conectados a sistemas inteligentes, la velocidad puede adaptarse automáticamente a la densidad del tráfico, las condiciones meteorológicas o el estado del asfalto.
- Por otro lado, esta tecnología permite sistemas de control que detectan el estado del conductor. Cámaras y sensores internos pueden analizar la fatiga, distracciones o incluso la somnolencia.
En este contexto, desde 2023, unos dispositivos diseñados por la empresa ASIMOB permiten detectar cualquier cambio o deterioro en las señales de tráfico, en las marcas viales de la calzada, el asfalto o en zonas de obras.
Ibon Arechalde, CEO de esta startup tecnológica, comenta que «la vista y la memoria son las herramientas principales de los inspectores tradicionales. Sacan fotos de los elementos que hay que reparar y están expuestos a situaciones de peligro solo por estar en la calzada. Con nuestro sistema, el vehículo circula a una velocidad normal y detecta y registra todas las evidencias de defectos en la vía pública. Y los dispositivos y las cámaras se colocan en vehículos que circulan frecuentemente por la zona con el fin de que el sistema sea también más sostenible. Además, se consigue una mayor transparencia con el gestor de la infraestructura porque hay constancia de todos los cambios que se producen en la carretera», según recoge la DGT.
Lo último en DGT
-
Conducir a 150 km/h va a ser posible en España: el proyecto de la DGT con IA que lo cambia todo
-
La DGT lo confirma: adiós al examen teórico de siempre, lo que llega nadie se lo esperaba
-
La DGT confirma el giro en las tasas de alcohol para todos los conductores en España a partir de este día
-
Cuenta atrás en la carretera: la DGT avisa de los sistemas que desaparecerán y cambiarán los coches para siempre
-
Ni a los 68 ni a los 70: la edad exacta a la que la DGT recomienda dejar de conducir
Últimas noticias
-
Israel publica la lista de los 2.000 terroristas que entregará a Hamás: 250 cumplen cadena perpetua
-
«Orgullosos de lo que somos», la asociación de Mayor Oreja y San Gil anima a celebrar el 12 de octubre
-
El dineral que todavía le debe Toño Sanchís a Belén Esteban: podría ir a la cárcel
-
La DANA Alice deja 55,6 litros en Guardamar y olas que llegan hasta las casas de Playa Babilonia
-
La sobrerregulación estrangula la actividad económica